Plan de negocios para la implementación de un smart bar de temática andina en el Perú 2021 - 2025

Descripción del Articulo

En Perú, la gastronomía es tradición, riqueza, y variedad con un promisorio futuro. Lima es considerada cuna de representantes gastronómicos de ámbito internacional y albergar variedad de productos extraídos de la costa, sierra y selva. Con ello, se presentan oportunidades de emprender en el sector,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Corbacho Chinchilla, Julio José, Loayza Herrera, Cristhian Arturo, Janampa Urrutia, Eduardo Arturo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3810
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3810
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bares
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En Perú, la gastronomía es tradición, riqueza, y variedad con un promisorio futuro. Lima es considerada cuna de representantes gastronómicos de ámbito internacional y albergar variedad de productos extraídos de la costa, sierra y selva. Con ello, se presentan oportunidades de emprender en el sector, desarrollando nuevos productos y servicios, complementado con la tecnología y el auge de las redes sociales para tener una mayor cobertura, bajo el fiel cumplimiento de normas internacionales. Por tal motivo, se desarrolló el presente plan de negocios que tiene por finalidad entregar y suministrar de información importante para poner en marcha un Smart Bar que incorpora la tecnología con la cultura andina de nuestro país (Perú). El Bar estará ambientado basado en la época incaica, se usarán los colores característicos, combinando la piedra con la madera y en este frenesí de colores, texturas y matices. Se hará uso de la tecnología para automatizar el servicio al cliente que facilitará la interacción entre el cliente y la marca, teniendo como objetivo crear la experiencia Smart. Con el propósito de analizar el sector y valorar la viabilidad del proyecto, en el segundo capítulo se desarrolla un estudio del macroentorno, analizando la situación política, legal, económico, social y cultural finalmente los factores tecnológicos y científicos. El capítulo III contempla el plan estratégico, donde se describe la filosofía del proyecto, la ventaja competitiva, modelo de negocio, estrategia de negocio, investigación del comportamiento del público objetivo para identificar sus necesidades de consumo y concretar los planes estratégicos del plan de negocio. El capítulo IV contempla el plan de marketing, con información acerca del tamaño del mercado, tasa de crecimiento, la realización de la investigación de mercado para analizar el comportamiento del público objetivo y necesidades de consumo. Finalmente, se desarrolla la estimación de la demanda, se establecen los objetivos del plan de marketing, selección de estrategias, plan de acción, presupuesto y cronograma del plan de marketing. En el capítulo V se desarrolla el plan de operaciones y en el capítulo VI se desarrollan los indicadores de gestión para valorar la viabilidad económica y financiera del proyecto. Finalmente, se elaboran las conclusiones y recomendaciones, donde se menciona que la implementación de Andinas Smart es viable, rentable y con promisorio crecimiento en los primeros años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).