Desarrollo de un sistema inteligente para el riego, usando el microcontrolador ESP8266 para automatizar el uso del agua en los cultivos de tipo tubérculo

Descripción del Articulo

En esta investigación se desarrolló un sistema inteligente para el riego, siguiendo el concepto de Internet de las Cosas (IoT) logrando una interconexión de sensores, dispositivos mecánicos (actuadores) y software, se utilizó el concepto de desarrollo ágil, que fue desarrollado en cada área de estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acuña Melo, Edgar, Aranibar Pumacota, Edwin Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6739
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6739
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Internet de las cosas (IoT)
Riego inteligente
Agronomía
Electrónica computacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:En esta investigación se desarrolló un sistema inteligente para el riego, siguiendo el concepto de Internet de las Cosas (IoT) logrando una interconexión de sensores, dispositivos mecánicos (actuadores) y software, se utilizó el concepto de desarrollo ágil, que fue desarrollado en cada área de estudio, que fueron las siguientes: “Agronomía”, se realizó el estado del arte sobre la caracterización del caso de estudio, en esta caracterización se evidenció la humedad de suelo ideal para el Rabanito Crimson Giant está entre 60% y 65%; “Electrónica computacional”, donde se estudió sobre microcontroladores, sensores, actuadores, y comunicación inalámbrica, gracias a esto se construyó un “Programador”, que permitió el control de humedades, activación/desactivación de actuadores (bomba, electroválvulas) y envío de datos de forma inalámbrica. Finalmente, “Software”, gracias al sistema escalable permitió la gestión de cultivos, configuración y control de humedades, monitorización en tiempo real, y gracias a al sistema basado en casos es posible asistir sobre humedades de suelo, época de siembra y la forma correcta de siembra para cultivos de tipo tubérculo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).