Estudio del desarrollo automotriz en un enfoque estratégico de las plantas de ensamblaje en México

Descripción del Articulo

La industria automotriz mexicana comenzó con la llegada de la empresa Ford, de ahí los diferentes hechos sucesivos que hizo de México un territorio potencial para la fabricación de autos, ya que tenía muchos beneficios geográficos lo cual lo hizo atractivo en la implementación de variedad de marcas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Esquivel Lozano, Ever Carlos, Mamani Sihuacollo, Christian Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2919
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/2919
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria automotriz
Plantas de ensamblaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La industria automotriz mexicana comenzó con la llegada de la empresa Ford, de ahí los diferentes hechos sucesivos que hizo de México un territorio potencial para la fabricación de autos, ya que tenía muchos beneficios geográficos lo cual lo hizo atractivo en la implementación de variedad de marcas de autos. Para el estudio del desarrollo automotriz mexicano se hizo en base a comparaciones con 3 países, para lo cual se tomó en cuenta los siguientes indicadores: el primero de cantidad de vehículos producidos, la producción de autos en México era sosteniblemente bajo hasta comienzos del siglo XXI, que fue razón para que se plantearan estrategias para cambiar el panorama, y se aplicó 5 estrategias que se mencionan posteriormente. El segundo, cantidad de fábricas automotrices, México es el que tiene la mayor cantidad de plantas automotrices en todo Latinoamérica, seguido por Brasil y Argentina; y se ha enfocado más en la producción de autos livianos, teniendo como principal mercado Estados Unidos. El tercero, recursos utilizados, México tiene un beneficio muy atractivo geográficamente, además de ellos el estado ha dado beneficios arancelarios para incentivar la producción de autos, esto se debe a que el desarrollo automotriz también ha permitido el desarrollo de otros sectores como lo es proveeduría, mano de obra, etc. En cuarto lugar, Los TLCs que impulsaron el desarrollo económico de los países, en lo que respecta al aumento del empleo, modernización de mercados, libertad comercial, aumento de la inversión extranjera y la mejora de la calidad de vida de una nación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).