La renegociación contractual como solución al procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el código civil peruano
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se encamina en el estudio de renegociación contractual como solución al procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el Código Civil peruano, se dice que es un procedimiento inverso; debido a que, el Perú importó la figura de la excesiva onerosidad,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8943 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/8943 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Renegociación contractual Procedimiento inverso Excesiva onerosidad Derecho civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
id |
UTPD_516303417b3154401b941f8ee10a6739 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8943 |
network_acronym_str |
UTPD |
network_name_str |
UTP-Institucional |
repository_id_str |
4782 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La renegociación contractual como solución al procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el código civil peruano |
title |
La renegociación contractual como solución al procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el código civil peruano |
spellingShingle |
La renegociación contractual como solución al procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el código civil peruano Diaz Fustamante, Marjhory Katina Renegociación contractual Procedimiento inverso Excesiva onerosidad Derecho civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
title_short |
La renegociación contractual como solución al procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el código civil peruano |
title_full |
La renegociación contractual como solución al procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el código civil peruano |
title_fullStr |
La renegociación contractual como solución al procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el código civil peruano |
title_full_unstemmed |
La renegociación contractual como solución al procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el código civil peruano |
title_sort |
La renegociación contractual como solución al procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el código civil peruano |
author |
Diaz Fustamante, Marjhory Katina |
author_facet |
Diaz Fustamante, Marjhory Katina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Porro Rivadeneira, Manuel Francisco |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Diaz Fustamante, Marjhory Katina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Renegociación contractual Procedimiento inverso Excesiva onerosidad Derecho civil |
topic |
Renegociación contractual Procedimiento inverso Excesiva onerosidad Derecho civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
description |
El trabajo de investigación se encamina en el estudio de renegociación contractual como solución al procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el Código Civil peruano, se dice que es un procedimiento inverso; debido a que, el Perú importó la figura de la excesiva onerosidad, la cual tiene como antecedente al código italiano, pero estableciendo el procedimiento al revés, siendo criticada por la doctrina nacional, ya que le otorga al deudor el remedio de la adaptación y por otro lado, al acreedor el derecho a requerir la resolución del contrato, esto como oposición a la adaptación, lo cual vuelve inservible a la excesiva onerosidad de la prestación conforme a su procedimiento estipulado. La presente investigación se plantea como objetivos los siguientes: Analizar los problemas que presenta el procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el Código Civil peruano, a través del método jurídico deductivo, comparar las diferentes regulaciones a nivel internacional que dan solución a la problemática relacionada con la afectación de los contratos por eventos sobrevinientes, a través del método jurídico comparativo y evaluar la incorporación de la institución jurídica de la renegociación contractual como solución al procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el Código Civil peruano, a través de juicios de expertos. Asimismo, esta figura ha sido importada por varios países de Latinoamérica, quienes han adoptado lo establecido por el legislador italiano, es decir se le otorga la facultad al deudor de resolver el contrato y posteriormente, el acreedor puede oponerse a ello conservando el contrato. Para el desarrollo de este trabajo se utilizará el método dogmático como instrumento para la delimitación y ubicación conceptual del problema de la excesiva onerosidad ante un evento sobreviniente, utilizaré el método comparado para el análisis de las diversas soluciones existentes frente al cambio de circunstancias, tanto a nivel de ordenamientos internacionales cómo la doctrina y legislación peruana. El procedo de ejecución del presente trabajo inicia en mayo del 2020 y culmina en noviembre de 2022. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-22T21:39:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-22T21:39:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/8943 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12867/8943 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica del Perú |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UTP Universidad Tecnológica del Perú |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP |
instname_str |
Universidad Tecnológica del Perú |
instacron_str |
UTP |
institution |
UTP |
reponame_str |
UTP-Institucional |
collection |
UTP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/1/M.Diaz_Tesis_Titulo_Profesional_2024.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/2/M.Diaz_Formulario_de_Publicacion.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/3/M.Diaz_Informe_de_Similitud.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/4/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/5/M.Diaz_Tesis_Titulo_Profesional_2024.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/7/M.Diaz_Formulario_de_Publicacion.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/9/M.Diaz_Informe_de_Similitud.pdf.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/6/M.Diaz_Tesis_Titulo_Profesional_2024.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/8/M.Diaz_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/10/M.Diaz_Informe_de_Similitud.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b5929a478dda97855f63c2a00a518b46 60c739136bd22d326925512e97e23809 f8bb40509e1b8b9711a5abbb9fb46bdc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5c1a01547cfcdd2e2d9a43d3f4e0910b 4b27792bf2fc16cfd9c50e047fd5ac9e 02ef1ef0b13cb32784779a9a3d549941 973f42a62e7d2deaf2b5effd025cb11a f14dc85d9f7b5f34724d130077332cb3 8fa43a0bd9b058ac9d9b23f06223d215 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@utp.edu.pe |
_version_ |
1817984876906807296 |
spelling |
Porro Rivadeneira, Manuel FranciscoDiaz Fustamante, Marjhory Katina2024-05-22T21:39:52Z2024-05-22T21:39:52Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12867/8943El trabajo de investigación se encamina en el estudio de renegociación contractual como solución al procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el Código Civil peruano, se dice que es un procedimiento inverso; debido a que, el Perú importó la figura de la excesiva onerosidad, la cual tiene como antecedente al código italiano, pero estableciendo el procedimiento al revés, siendo criticada por la doctrina nacional, ya que le otorga al deudor el remedio de la adaptación y por otro lado, al acreedor el derecho a requerir la resolución del contrato, esto como oposición a la adaptación, lo cual vuelve inservible a la excesiva onerosidad de la prestación conforme a su procedimiento estipulado. La presente investigación se plantea como objetivos los siguientes: Analizar los problemas que presenta el procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el Código Civil peruano, a través del método jurídico deductivo, comparar las diferentes regulaciones a nivel internacional que dan solución a la problemática relacionada con la afectación de los contratos por eventos sobrevinientes, a través del método jurídico comparativo y evaluar la incorporación de la institución jurídica de la renegociación contractual como solución al procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el Código Civil peruano, a través de juicios de expertos. Asimismo, esta figura ha sido importada por varios países de Latinoamérica, quienes han adoptado lo establecido por el legislador italiano, es decir se le otorga la facultad al deudor de resolver el contrato y posteriormente, el acreedor puede oponerse a ello conservando el contrato. Para el desarrollo de este trabajo se utilizará el método dogmático como instrumento para la delimitación y ubicación conceptual del problema de la excesiva onerosidad ante un evento sobreviniente, utilizaré el método comparado para el análisis de las diversas soluciones existentes frente al cambio de circunstancias, tanto a nivel de ordenamientos internacionales cómo la doctrina y legislación peruana. El procedo de ejecución del presente trabajo inicia en mayo del 2020 y culmina en noviembre de 2022.Campus Chiclayoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPRenegociación contractualProcedimiento inversoExcesiva onerosidadDerecho civilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00La renegociación contractual como solución al procedimiento inverso de la excesiva onerosidad de la prestación en el código civil peruanoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUAbogadoUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de Derecho y Ciencias HumanasDerechoPregrado16760683https://orcid.org/0000-0002-2411-700673179332421016Pérez Solf, Yván PavelFiestas Bornaz, Valeria Milagros de LujánCueva Ruesta, Wilmer Cesar Enriquehttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALM.Diaz_Tesis_Titulo_Profesional_2024.pdfM.Diaz_Tesis_Titulo_Profesional_2024.pdfapplication/pdf12042533http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/1/M.Diaz_Tesis_Titulo_Profesional_2024.pdfb5929a478dda97855f63c2a00a518b46MD51M.Diaz_Formulario_de_Publicacion.pdfM.Diaz_Formulario_de_Publicacion.pdfapplication/pdf329703http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/2/M.Diaz_Formulario_de_Publicacion.pdf60c739136bd22d326925512e97e23809MD52M.Diaz_Informe_de_Similitud.pdfM.Diaz_Informe_de_Similitud.pdfapplication/pdf34165646http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/3/M.Diaz_Informe_de_Similitud.pdff8bb40509e1b8b9711a5abbb9fb46bdcMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTM.Diaz_Tesis_Titulo_Profesional_2024.pdf.txtM.Diaz_Tesis_Titulo_Profesional_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain299490http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/5/M.Diaz_Tesis_Titulo_Profesional_2024.pdf.txt5c1a01547cfcdd2e2d9a43d3f4e0910bMD55M.Diaz_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtM.Diaz_Formulario_de_Publicacion.pdf.txtExtracted texttext/plain4446http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/7/M.Diaz_Formulario_de_Publicacion.pdf.txt4b27792bf2fc16cfd9c50e047fd5ac9eMD57M.Diaz_Informe_de_Similitud.pdf.txtM.Diaz_Informe_de_Similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain12446http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/9/M.Diaz_Informe_de_Similitud.pdf.txt02ef1ef0b13cb32784779a9a3d549941MD59THUMBNAILM.Diaz_Tesis_Titulo_Profesional_2024.pdf.jpgM.Diaz_Tesis_Titulo_Profesional_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11880http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/6/M.Diaz_Tesis_Titulo_Profesional_2024.pdf.jpg973f42a62e7d2deaf2b5effd025cb11aMD56M.Diaz_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgM.Diaz_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13257http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/8/M.Diaz_Formulario_de_Publicacion.pdf.jpgf14dc85d9f7b5f34724d130077332cb3MD58M.Diaz_Informe_de_Similitud.pdf.jpgM.Diaz_Informe_de_Similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13794http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8943/10/M.Diaz_Informe_de_Similitud.pdf.jpg8fa43a0bd9b058ac9d9b23f06223d215MD51020.500.12867/8943oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/89432024-05-23 03:08:21.666Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.8894415 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).