Construcción de criterios normativos objetivos para la valoración del daño moral ocasionado por negligencia médica en el Perú
Descripción del Articulo
En nuestro país no se la logrado determinar criterios normativos uniformes en cuanto a la valoración del daño moral, ni los legisladores, ni la jurisprudencia, tampoco la doctrina, han podido establecer un criterio equitativo, esto se refleja cuando en las decisiones sobre casos similares sobre daño...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3512 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/3512 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Daño moral (Derecho) Negligencia médica Normativa y regulación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | En nuestro país no se la logrado determinar criterios normativos uniformes en cuanto a la valoración del daño moral, ni los legisladores, ni la jurisprudencia, tampoco la doctrina, han podido establecer un criterio equitativo, esto se refleja cuando en las decisiones sobre casos similares sobre daño moral existan criterios diferentes o dispares. En ese sentido, los criterios normativos son aquellos parámetros fijados por una norma o un sistema jurídico que van a servir como guía para que la administración de justicia dictamine la cuantía económica para resarcir el daño moral. Es decir, son instrumentos que permiten fijar un valor económico a una lesión producto de un daño moral. Por ello, que el presente trabajo de investigación se justifica en la importancia de establecer parámetros justos al momento de indemnizar a una persona por daño moral ocasionado por una negligencia médica, ya que en nuestro país las decisiones judiciales por daño moral son muy impredecibles y muy dispares cuando se trata de casos similares en cuanto al resarcimiento del daño moral. En el ámbito internacional, es importante mencionar que España a fines del siglo pasado ya analizó esta gran problemática que consiste en la valoración y cuantificación del daño moral y es el único y primer país en implementar un sistema de criterios objetivos de cuantificación sobre el resarcimiento del daño moral, estableciendo un baremo vinculante de responsabilidad civil. La responsabilidad civil no debe limitarse únicamente al evento dañoso y la necesidad de resarcirlo; sino que también el daño causado por una inejecución de obligaciones configura responsabilidad civil. Bajo esta perspectiva, el que ocasiona un daño por su negligencia, se hace responsable de resarcirlo. El tratamiento objetivo, en cualquier caso, delimita la discrecionalidad del juzgador, evitando que esta sea de tal intensidad que se convierta en arbitraria. Por consiguiente, considero que, estableciéndose criterios objetivos, sí permitirían determinar con equidad los montos indemnizatorios; pero no para que se fije un monto único para todos los casos, pero sí un monto mínimo o base, a partir del cual podría adicionarse montos de acuerdo con el caso concreto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).