Gestión logística y desempeño logístico en operadores logísticos de comercio exterior antes y durante la pandemia COVID-19 en Lima, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre gestión logística y el desempeño logístico en los operadores logísticos de comercio exterior antes y durante la pandemia COVID 19 en Lima, al 2020. En la metodología, se utiliza el uso de cuestionarios validados confi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bejarano Chura, Brenda Alidia, Quispe de la Cruz, Paola Melina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5107
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Logística empresarial
COVID-19 en los negocios
Comercio exterior
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre gestión logística y el desempeño logístico en los operadores logísticos de comercio exterior antes y durante la pandemia COVID 19 en Lima, al 2020. En la metodología, se utiliza el uso de cuestionarios validados confiables para la obtención de resultados correlacionales, posee un alcance correlacional, un diseño no experimental transversal, enfoque cuantitativo, dado que se utilizaron encuestas que se procesaron exclusivamente a través de procedimientos estadísticos. La población fueron los 54 operadores logísticos en Lima y el Callao hasta el 2019 de acuerdo al directorio empresarial de Promperú y se tomó como muestra a 32 operadores logísticos. La unidad de estudio son los operadores logísticos que han atravesado deficiencias en sus operaciones, a causa de la pandemia en el Perú. Se utilizó el instrumento de recolección de datos, aplicando un cuestionario para cada variable. Ambos cuestionarios han sido validados por tres expertos del área de estudio. El cuestionario utilizado de gestión logística se ha identificado un alfa de Cronbach de 0.92, de modo que se observa que es altamente confiable para su aplicación. Para el cuestionario de desempeño logístico se ha identificado un alfa de Cronbach de 0.765, lo que significa que el resultado es confiable para poder ejecutarlo en la presente tesis. Para la variable de gestión logística el cuestionario abarca 16 preguntas distribuidas en las siguientes dimensiones: aprovisionamiento (7 preguntas), almacenaje (3 preguntas), trasporte (3 preguntas) y distribución (3 preguntas). Para la variable desempeño logístico el cuestionario contiene 12 preguntas distribuidas en las siguientes dimensiones: objetivos y metas (3 preguntas), Resultados (3 preguntas)y procesos (6 preguntas). En referencia a la relación de las variables antes de la pandemia se obtuvo como resultado una relación significativa, positiva y moderada (r=0,502; x=0.003, x<0,05) entre la gestión logística y el desempeño de los operadores logísticos, lo que indica que si mejora la gestión logística mejoraría el desempeño en los operadores logísticos. Por otro lado, en referencia a la relación de las variables durante la pandemia se obtuvo como resultado que no existe una relación significativa y positiva, la correlación (r=0,215; x=0.237, x>0,05) entre la gestión logística y el desempeño de los operadores logísticos, por lo tanto, no se puede generalizar la relación entre ambas variables. Se concluye que la relación existente entre las variables de estudio en los operadores logísticos de comercio exterior antes de la pandemia COVID-19 en la ciudad de Lima al 2020 es positiva y moderada, y la relación durante la pandemia COVID no es significativa, resaltando que durante la pandemia los operadores logísticos no se encontraban preparados ante este tipo de amenaza, por lo que se vieron forzados a intensificar medidas que ayuden a enfrentar los diversos problemas tales como, incluir protocolos de bioseguridad en sus instalaciones, afrontar demoras en los plazos de entrega, escasez de recursos humanos en la atención en los puertos y almacenes, incremento en las tarifas de fletes de diferentes vías de embarques, carencias de capacitación necesaria, supervisión constante que evalúe el rendimiento en cada proceso logístico, entre otros; lo que en un comienzo dificultó la realización de procesos habituales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).