El hostigamiento laboral en la vulneración del derecho fundamental a la libertad sindical de empleados de la Unidad Uchucchacua de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. entre 2021 al 2023
Descripción del Articulo
        El presente trabajo tiene como finalidad aportar al conocimiento e información sobre la situación laboral de los trabajadores sindicalizados en el sector privado mediante la exploración de la problemática y experiencia que viven los trabajadores sindicalizados de la Unidad Uchucchacua de Compañía de...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú | 
| Repositorio: | UTP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9928 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/9928 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Hostigamiento laboral Libertad Sindical Derechos Laborales Desempeño laboral Inseguridad Jurídica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00  | 
| Sumario: | El presente trabajo tiene como finalidad aportar al conocimiento e información sobre la situación laboral de los trabajadores sindicalizados en el sector privado mediante la exploración de la problemática y experiencia que viven los trabajadores sindicalizados de la Unidad Uchucchacua de Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. entre 2021 y 2023, como punto de referencia de la actual y real situación laboral en el Perú. Los resultados nos han demostrado que aún hay mucho por hacer social y jurídicamente en lo referente los derechos laborales en general y a la libertad sindical en particular. En referencia al objetivo principal de la presente investigación, las experiencias señaladas por los trabajadores entrevistados han evidenciado la subsistencia del hostigamiento laboral como forma de maltrato y represalia contra los trabajadores afiliados al gremio sindical, con lo que se materializa la vulneración del derecho a la libertad sindical. Para ello, se consideró una metodología descriptiva, junto con un enfoque metodológico cualitativo que utiliza técnicas y herramientas de entrevista semiestructurada, es decir, recolección de datos con preguntas abiertas o guías de entrevista para recolectar información relevante. En relación al diseño de la investigación se optó por el diseño fenomenológico porque sirvió para profundizar en la indagación de las variables en base a las experiencias individuales narradas por los trabajadores entrevistados, en los que hemos encontrado coincidencias sobre los aspectos planteados en las preguntas de las entrevistas durante el recojo de información. En consecuencia, nos permitimos señalar que hay una urgente necesidad de desarrollar acciones concretas para reducir la brecha entre la percepción de la ley y su aplicación en la práctica, por lo que debe revisarse la normativa vigente y trabajar de manera urgente en una reforma legislativa. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).