Evaluación del desempeño sísmico aplicando un análisis estático no lineal de la I.E. Inmaculada Concepción 11014

Descripción del Articulo

La presente investigación se focaliza en determinar el desempeño sísmico de la institución educativa, la cual cuenta con 6 módulos presentando 4 niveles cada uno, ubicada entre las avenidas Ángel Briceño y Valderrama en la Urbanización Federico Villarreal, Distrito de Chiclayo, Provincia Chiclayo. A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chuzón Jiménez, Irina Johana, Vásquez Bautista, Oscar Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7261
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desempeño sísmico
Análisis estructural
Instituciones educativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se focaliza en determinar el desempeño sísmico de la institución educativa, la cual cuenta con 6 módulos presentando 4 niveles cada uno, ubicada entre las avenidas Ángel Briceño y Valderrama en la Urbanización Federico Villarreal, Distrito de Chiclayo, Provincia Chiclayo. A lo largo del proceso se comenzará realizando el análisis estático lineal, ya que a partir de esa información se podrá comenzar el desarrollo de un análisis no lineal, ayudando así a identificar la capacidad estructural y demanda sísmica englobando un desempeño sísmico. Por otro lado, el enfoque es de tipo cuantitativo, pues se acomoda mejor a lo que se requiere y a la particularidad de la investigación. Además, este tipo de enfoque ayudará a determinar resultados numéricos debido a la acción de fuerzas incrementales. Conjuntamente es correlacional, ya que la relación suelo estructura es variable. De los resultados obtenidos, se puede decir que se evaluó el desempeño sísmico estructural con los límites de daño que la ATC-40 (1996) y la Visión 2000 propuso, mediante el uso del método de coeficientes propuestos, el cual nos demuestra la curva de capacidad referente a la cortante de la base que se aplica. La comparación de resultados se realizó con el FEMA 440, lo cual se determinó de los 6 módulos de la institución educativa, concluyendo que los módulos se mantienen ocupacionales ante un sismo de servicio, diseño y un sismo máximo creíble esperado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).