Evaluación del desempeño sísmico de un edificio aporticado de seis niveles usando la norma ASCE-41-17, Miraflores - 2023

Descripción del Articulo

Para comprender la eficacia con que las estructuras existentes responden a los terremotos, este estudio se centra en el desarrollo y la aplicación de estrategias para este proceso. El objetivo principal de este trabajo era utilizar el análisis estático no lineal (AENL) para evaluar cómo afectaría un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ulloa Urizar, Juan Felix, Lima Mejia, Luis Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7512
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pórticos
Desempeño sísmico
Construcción de edificios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Para comprender la eficacia con que las estructuras existentes responden a los terremotos, este estudio se centra en el desarrollo y la aplicación de estrategias para este proceso. El objetivo principal de este trabajo era utilizar el análisis estático no lineal (AENL) para evaluar cómo afectaría un terremoto a una construcción de pórticos de seis pisos. Para ello se utilizó el programa SAP 2000 V22.2 y se creó un modelo de estudio. Utilizando el enfoque del AENL, el modelo de estudio reflejó las secciones inestables de la estructura. De acuerdo con los procedimientos ASCE 41-17, E.030, E.60 y E.020, se utilizó un enfoque de curva de capacidad (CC) para analizar el comportamiento del edificio en los rangos elástico e inelástico. Estas evaluaciones permiten examinar las rótulas flexibles o plásticas (RP) de los componentes estructurales del edificio, que podrían provocar daños estructurales en caso de terremoto. Además, estas técnicas permiten identificar los puntos débiles de la estructura. Finalmente, pudimos comprender el mecanismo de fallo que controla la ductilidad y lograr el comportamiento deseado de un edificio que evita el colapso y salvaguarda la vida mediante la obtención de CC y puntos de rendimiento (PD).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).