Diseño de un algoritmo de clasificación mediante procesamiento digital de imágenes basado en redes neuronales convolucionales para la detección del hongo Penicillium Digitatum en mandarinas W Murcott aplicable a sistemas automatizados de producción
Descripción del Articulo
El propósito general de esta tesis es desarrollar un algoritmo de clasificación utilizando procesamiento digital de imágenes a través de redes neuronales convolucionales (CNN) para identificar el hongo Penicillium Digitatum en mandarinas W Murcott, aplicable a sistemas automatizados de producción. E...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10114 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/10114 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Redes neuronales convolucionales Procesamiento digital de imágenes Penicillium digitatum Detección de hongos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03 |
Sumario: | El propósito general de esta tesis es desarrollar un algoritmo de clasificación utilizando procesamiento digital de imágenes a través de redes neuronales convolucionales (CNN) para identificar el hongo Penicillium Digitatum en mandarinas W Murcott, aplicable a sistemas automatizados de producción. El hongo Penicillium Digitatum, conocido como moho verde, causa pérdidas significativas en la industria citrícola debido a la pudrición de las frutas. Actualmente, la detección de este hongo se realiza mayoritariamente de forma manual, lo que limita la capacidad y competencias de las empresas agrícolas peruanas para asegurar la calidad de sus productos finales. En este contexto, se propone un sistema automatizado que emplea CNNs para mejorar la precisión y eficiencia en la detección del hongo. La metodología se basa en la captura y preprocesamiento de imágenes, la construcción y entrenamiento del modelo CNN, y la evaluación del rendimiento del algoritmo mediante métricas como precisión, sensibilidad, especificidad y F1-score. Los resultados obtenidos muestran una precisión global del modelo del 82%, lo que indica su eficacia para la clasificación de mandarinas infectadas y no infectadas. Este avance tecnológico no solo permitirá una detección temprana y precisa del hongo, sino que también facilitará la implementación de sistemas automatizados en la industria agrícola peruana, mejorando la competitividad y calidad de los productos exportados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).