Producción e importación del maíz amarillo duro en el Perú, 2016 - 2020
Descripción del Articulo
A nivel internacional el maíz es un producto agrícola que aporta en gran medida a la alimentación del ser humano y las economías de los productores, así mismo sirve para alimentar el ganado o como materia prima de productos industriales. Su cultivo se produce en más de 168 países según informe de la...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7007 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/7007 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Producción Comercialización Maíz Importaciones Sector agrícola https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | A nivel internacional el maíz es un producto agrícola que aporta en gran medida a la alimentación del ser humano y las economías de los productores, así mismo sirve para alimentar el ganado o como materia prima de productos industriales. Su cultivo se produce en más de 168 países según informe de la FAO. En el Perú, el maíz amarillo duro es un producto que genera beneficios sociales y económicos, pues incide de forma demostrativa en los costos de suministros elementales, su producción para el periodo 2021/2022 decreció en 9.79% alcanzando 1,450 millones de toneladas. Actualmente en el Perú aproximadamente 250,000 hectáreas están consagradas a la siembra del maíz. Su incremento fue continuo desde las 150,000 hectáreas con que describía en la década de los 90’ (Cillóniz, 2020). Por esta razón la esencia de esta investigación fue “determinar la dinámica de la producción e importación del maíz amarillo Perú 2016 – 2020”, para ello se usó el análisis documentario en la colección de datos mensuales de la exportación e importación del maíz amarillo duro y su producción nacional en el Perú (precios y cantidades). Nuestro estudio fue básico fundamental, con enfoque mixto y de nivel descriptivo, el diseño fue no experimental, puesto que no se modifican las variables del estudio; el examen que se ejecutó en las variables fue durante el periodo 2015 – 2020. Finalmente, se concluyó que la producción del maíz tuvo variaciones en todo el periodo siendo inconstante por ejemplo en el 2018 creció 22.4%, recuperándose de una caída del -15.2% en el año anterior, sin embargo, al siguiente año cayó nuevamente en 10.3%. En el caso de las importaciones de maíz se incrementó de manera sustancial superando en el 2021 los 500 mil millones de dólares. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).