Exportación Completada — 

Las colocaciones crediticias en las PYMES y su relación con la morosidad en el banco Scotiabank 2011-2018

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación resulta del interés de identificar el grado de importancia en mantener una morosidad controlada al margen de las colocaciones crediticias realizadas al sector PYME (pequeñas y medianas empresas) en el Banco Scotiabank del 2011 al 2018. En consecuencia a ello, se planteó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Dávila, Maria, Torres Fernández, Dennis Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3905
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3905
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pequeña y mediana empresa (PyME)
Bancos
Créditos empresariales
Morosidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación resulta del interés de identificar el grado de importancia en mantener una morosidad controlada al margen de las colocaciones crediticias realizadas al sector PYME (pequeñas y medianas empresas) en el Banco Scotiabank del 2011 al 2018. En consecuencia a ello, se planteó como propósito analizar las colocaciones crediticias en las PYMES y su relación con la morosidad aplicando el método MCO (Mínimos cuadrados ordinarios), el cual precisará el grado de correlación e intensidad entre ambas variables. Este trabajo se compone en cuatros capítulos con la estructura que presenta la Universidad Tecnológica del Perú. Capítulo 1: Indica el desarrollo de la problemática de investigación donde se presenta el problema y objetivo tanto general como específicos que tendrá el trabajo, además explicamos el tipo de investigación y el análisis de nuestra unidad de estudio. Capítulo 2: Se mencionara a los autores referenciales, el marco teórico, así como también las bases del programa tecnológico para mostrar la viabilidad del informe. Capítulo 3: Indica las soluciones a evaluar después de una selección de fuentes de investigación, asimismo mencionaremos los criterios para elegir nuestros indicadores y los recursos que utilizaremos para poder llevar acabo nuestro trabajo. Capítulo 4: Se expone el análisis e interpretación de los datos estudiados con el fin de demostrar mediante el modelo econométrico seleccionado la aceptación o rechazo de las soluciones establecidas, así como también, sus conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).