Qhapaq consultora tecnológica para pymes
Descripción del Articulo
En el Perú, únicamente el 5.7% de emprendimientos establecidos utilizan tecnología actual dentro de sus procesos (GEM GlobalReport2018-2019), esto sumado a las consecuencias que trajo consigo la confinación causada por la pandemia del COVID-19ocasionó que más de 500 mil mipymes cierren operaciones s...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4758 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4758 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Automatización de procesos Pequeña y mediana empresa (PyME) Sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) Plan de negocio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En el Perú, únicamente el 5.7% de emprendimientos establecidos utilizan tecnología actual dentro de sus procesos (GEM GlobalReport2018-2019), esto sumado a las consecuencias que trajo consigo la confinación causada por la pandemia del COVID-19ocasionó que más de 500 mil mipymes cierren operaciones según estimación de la asociación Pyme Perú. El plan de negocios propone la implementación de una consultora tecnológica dirigida a pequeñas y medianas empresas (pymes) en la ciudad de Lima –Perú. El servicio a ofrecer brindará soluciones tecnológicas a la vanguardia para las pymes, permitiendo que estas puedan centralizar la información de sus procesos claves en una única herramienta en la nube de internet, potente, ágil y personalizada, mejorando los niveles de respuesta brindados. Además, logrará la integración con el ecosistema pyme de su interés, logrando optimizar recursos y mejorar la productividad y competitividad. La idea de negocio de Qhapaq se sustenta, que en Perú existe una tendencia de las pymes a la digitalización en aras de sobrevivir en el mercado globalizado y competitivo, se tiene un alto porcentaje de este tipo de empresas que no ha iniciado su proceso de transformación digital por el alto valor de las soluciones tecnológicas, porque no se ajustan a su verdadera necesidad en el mercado y en su mayoría, no cuentan con personal capacitado para este tipo de proyectos. Esta brecha tecnológica genera demanda del servicio de consultoría para la asesoría e implementación de las soluciones tecnológicas. La investigación de mercado, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, evidenció que existe una oportunidad de mercado concluyente por la demanda creciente que tendría Qhapaq, debido a la factibilidad e interés de implementar un sistema ERP en las pymes por los beneficios que obtendrían y la tendencia acelerada del mercado a la digitalización. Los principales beneficios que esperan las pymes son: mejorar la productividad, reducir costos y conectar sus procesos para contar con información segura y actualizada en cualquier momento; por otro lado, el mercado efectivo es de 3 mil 822 pymes dispuestas a invertir en herramientas tecnológicas como las que brinda Qhapaq. De estas se espera capturar 50 de ellas en el primer año, con su propuesta diferenciada de soluciones personalizadas e integradas con el ecosistema pyme peruano como: cámaras de comercio, Pyme verde, PRODUCE o cualquier otra de interés para las pymes, con la cual Qhapaq buscará posicionar la marca. Para ello, se elaboró un plan estratégico que cubre cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos internos, de aprendizaje y crecimiento. El plan de marketing desarrollado permitirá que Qhapaq se introduzca en el mercado, se posicione y fidelice a sus clientes. Su centro de operaciones estará ubicado en calle Clemente X 182, Magdalena del Mar (límite con San Isidro) y tendrá, además, presencia virtual a través de todos sus canales digitales. Las principales soluciones que brindará Qhapaqson tres: implementación de sistemas ERP para pymes en la nube, consultoría y assessment, así como programas de entrenamiento. Además, contará con un plan de operaciones que permitirá desarrollar actividades de consultoría; asegurando los recursos tecnológicos, personal, infraestructura y mobiliario, así como el soporte, mantenimiento y la medición de la calidad del servicio. Estos estarán alineados al plan de recursos humanos donde se establecerán los procesos necesarios para la gestión del talento, definición de perfiles por puesto y las competencias necesarias que serán claves para una adecuada implementación de las soluciones requeridas y de atención de los servicios ofrecidos. Finalmente, los indicadores financieros del presente plan de negocios demostraron que el modelo es rentable en los tres escenarios desarrollados (esperado, optimista y pesimista), obteniendo un VAN positivo, una TIR económica mayor al WACC y una TIR financiera mayor al 12CoK. El 77% de los ingresos provienen principalmente de la implementación de ERP y los pagos de las suscripciones (software como servicio) lo cual permitirá maximizar la rentabilidad a medida que se incrementa la cantidad de clientes sin afectar significativamente los costos fijos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).