Diseño e implementación de un sistema de alerta temprana de activación de quebradas con estaciones pluviométricas automáticas con software libre en el centro y sur del país monitoreados por la Autoridad Nacional del Agua
Descripción del Articulo
En la actualidad la zona sur y centro del Perú cuentan con pocos Sistemas de Alerta Temprana (SAT) de activación de quebradas, por lo que las familias situadas en quebradas o cerca a estas se encuentran en un peligro ante la posible activación hidrológicas de dichas quebradas, por tal motivo nace la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5169 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/5169 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema de alerta temprana Activación de quebradas (huaycos) Estaciones climatológicas automáticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | En la actualidad la zona sur y centro del Perú cuentan con pocos Sistemas de Alerta Temprana (SAT) de activación de quebradas, por lo que las familias situadas en quebradas o cerca a estas se encuentran en un peligro ante la posible activación hidrológicas de dichas quebradas, por tal motivo nace la necesidad de monitorear la mayor cantidad de estas. Partiendo de esta problemática, surge la necesidad de instalar el mayor número de estos sistemas que permitan tener un constante monitoreo de estas quebradas y con ellos brinden una alerta a la población para que estos puedan salvaguardar sus vidas a tiempo. En este presente informe se da a conocer los planes más relevantes del proyecto de inversión basado en la metodología PM-BOK, además, se ha evaluado el estudio de viabilidad de utilizar los SATs con pluviómetros configurados en software de tecnología libre, donde se ha obtenido un resultado satisfactorio ya que cumplen las mismas prestaciones que un SAT comercial de software privado, además de aminorar los costos de implementación y así poder trabajar dentro del presupuesto otorgado por el gobierno, también se realizó una comparación de estas tecnologías conectadas al sensor pluviométrico donde se obtuvo un porcentaje de error del 1.01%.Finalmente cabe señalar que a la entrega de este informe nos encontramos en la etapa de implementación, además de cumplir exitosamente las dos primeras etapas dentro de los plazos y presupuestos establecidos, por lo que se proyecta que se cumplirá con la necesidad de instalar las estaciones antes del inicio del periodo de lluvias 2021-2022 de nuestro país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).