Implementación de un bar temático con propósito cultural para expendio de cerveza artesanal en Lima Máximus CerveArt

Descripción del Articulo

La globalización de la economía y de las comunicaciones han ocasionado que los éxitos locales puedan ser difundidos a nivel mundial en un tiempo menor a lo visto anteriormente, ocasionando tendencias que impactan en las generaciones actuales que reciben cuantiosa información sobre moda, música, dive...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mello Nalvarte, Aldo Guillermo, Medina Velasque, Margarita Jessica, Vega Oblitas, Javier Abraham, Rojas Valderrama, Rosa Elena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2160
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/2160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bares
Bebidas alcohólicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La globalización de la economía y de las comunicaciones han ocasionado que los éxitos locales puedan ser difundidos a nivel mundial en un tiempo menor a lo visto anteriormente, ocasionando tendencias que impactan en las generaciones actuales que reciben cuantiosa información sobre moda, música, diversión, gustos, etc. El Perú no fue ajeno a estas influencias y es así como llega la cerveza artesanal, con la fama procedente de países que lograron alcanzar altos niveles de calidad y producción como EEUU, Brasil y Argentina, países que a su vez recibieron la influencia de los países de antigua tradición cervecera como Alemania, Bélgica, etc. Desde el año 2012, hace su aparición una segunda generación de productores de cerveza artesanal, caracterizada por estar compuesta por jóvenes emprendedores, profesionales con carreras afines al campo de la producción y el comercio como Marketing, Administración o Ingeniería Industrial, muchos con estudios de Postgrado, y cuyo trabajo ha sido bien recibido por los consumidores tradicionales de cerveza industrial, pues privilegian la calidad frente a la cantidad. Los Estudios de Mercado, indican que aún hay mucho por hacer, ya que a la fecha no se llega al 0.1% del volumen producido por la cerveza industrial, mientras que en otros países, la cerveza artesanal participa del 5% (Brasil) al 12% (EEUU) del mercado. Los tiempos “muertos” en el proceso de fermentación y maduración, nos dio la idea de aprovechar las capacidades instaladas ociosas que tienen los productores, al menos mientras se consolida la propia experiencia en la elaboración de esta bebida. Por otro lado, para los actuales productores la venta y la distribución de su producción pasan a ser los problemas primordiales de este nuevo segmento, centrando su atención en el desarrollo del producto y la venta a través de canales propios. Los resultados de la encuesta realizada en Lima nos permiten entender el perfil del consumidor y los hábitos de consumo de bebidas alcohólicas en el segmento escogido. Así, el bar fue identificado como el canal más apropiado, al que acuden después de salir de la oficina para encuentros amicales. Además, valoran lo natural y ecológico, usan mucho las redes sociales, exigen buen ambiente y limpieza. Entonces, nuestra propuesta se basa en implementar un bar para la venta de cerveza artesanal, haciendo uso de la maquila para obtener la cerveza lista para ser consumida, evitando así los costos iniciales de inversión y la curva de aprendizaje para elaborar una cerveza competitiva. Así, todos los esfuerzos apuntan hacia la experiencia del cliente, aplicando lo aprendido en la Escuela de Postgrado. Acorde con el estilo de vida del público objetivo, la propuesta diferenciadora será lograr convertirse en promotor de las diferentes manifestaciones culturales en Lima. Tendrán cabida, las tradicionales, como la música, pintura, fotografía y las nuevas tendencias culturales. Se complementa la propuesta con una decoración temática del local. El equipo contará con 23 personas. La inversión total asciende a S/ 590,000.00; el 70% será financiado y el 30% será aportado por los socios. La inversión se distribuirá en: 29% en activos fijos, el 63.01% en gastos pre operativos que incluye el capital de trabajo para dos meses de operación, el 6.58% para Gastos Administrativos y una Caja Chica del 0.98%. El horizonte de evaluación de nuestro proyecto es de cinco años. El costo de oportunidad como accionistas es del 22.13%, y el WACC encontrado es del 10%. La evaluación económica concluye que el proyecto propuesto es viable, considerando que se obtiene un VAN de S/ 606,769.00 y una TIR del 51%. El periodo de recuperación del capital es de 3 años y medio, lo cual es bastante aceptable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).