Salsa picante de castaña

Descripción del Articulo

El presente plan de negocios busca incorporar la introducción al mercado de una innovadora salsa picante que está inspirada en una receta ancestral y tradicional de la selva peruana, particularmente del departamento Madre de Dios, la cual constituye una puesta de valor de nuestro patrimonio gastronó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atúncar Tupa, Ana María, Morín Pacheco, Ana Rosa, Marquez Zambrano, Jonathan Randy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6428
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6428
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salsas y aderezos (alimentación)
Servicios de alimentación
Plan de negocio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente plan de negocios busca incorporar la introducción al mercado de una innovadora salsa picante que está inspirada en una receta ancestral y tradicional de la selva peruana, particularmente del departamento Madre de Dios, la cual constituye una puesta de valor de nuestro patrimonio gastronómico selvático, sus ingredientes naturales y variados (castaña, rocoto, cebolla, ajo, queso, leche y sal) resaltan el arraigo y concuerda porque esta región es muy conocida como la “Ciudad capital de la absoluta Biodiversidad de la Republica del Perú”. Se considera que este acompañante además de resaltar los sabores de nuestra comida tiene aportes muy nutritivos que pueden tranquilamente ser agente contribuyente para con el bienestar de los seres humanos; es importante precisar, que también puede ser ingerido por individuos de todas las generaciones, de todas las edades y de todos los géneros. Esta idea surge basado en las actuales condiciones, por una parte la población peruana se encuentra en crecimiento a nivel poblacional, como a nivel económico, mostrando una evolución positiva en las últimas décadas, por otro lado existen un boom en la gastronomía peruana, abriéndose hacia mercados internacionales con productos nativos, a nivel nacional la población está optando por el descubrimiento de sabores, entre ellos el mercado de salsas especialmente picantes está en auge, se ha visto favorecido con la situación de la pandemia, que ha impulsado una mayor demanda de salsas, aderezos y condimentos, ya que los consumidores han optado por la preparación de comidas en casa y el servicio delivery de restaurantes. A ello se le suma que alrededor del 89% de las viviendas del Perú suelen acompañar sus alimentos con uno que otro aderezo en lo que ajíes se refiere, las cifras arroja una media de por semana unos 5 días. Lo que explica que la introducción de nuevas alternativas de salsas picantes, serán bien aceptadas por los consumidores, aprovechando la ventaja de que los ingredientes son naturales y producidos en el territorio, cabe mencionar que poseen altos beneficios para la salud, se consideró generar el presente plan de negocios. La inversión que necesitamos hacer para completar este plan de negocios es de S/.81.612,27, de los cuales el banco aportó el 30% y el tercero el 70%. Después de analizar todo lo inherente a las finanzas, se pudo elucubrar que el proyecto en ciernes es compatible con la viabilidad y esto amparado en el VAN así como la denominada TIR, los mismos que están dentro del rango permitido y son compatibles con proyectos viables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).