Implementación del control de ingeniería para la reducción de riesgos disergonómicos en el proceso de armado de estructuras metálicas de la empresa J&F Metal Mecánica y Servicios E.I.R.L.

Descripción del Articulo

La presente investigación fue aplicada a la empresa J&F Metal Mecánica y Servicios E.I.R.L., empresa la cual se dedica al rubro de fabricación y mantenimiento de estructuras metálicas, se planteó como objetivo general, evaluar la implementación de un control de ingeniería para la reducción de ri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Vasquez, Samir Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6298
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos disergonómicos
Seguridad laboral
Salud laboral
Ergonomía en el trabajo
Gestión de riesgos (seguridad laboral)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación fue aplicada a la empresa J&F Metal Mecánica y Servicios E.I.R.L., empresa la cual se dedica al rubro de fabricación y mantenimiento de estructuras metálicas, se planteó como objetivo general, evaluar la implementación de un control de ingeniería para la reducción de riesgos disergonómicos en el proceso de armado de estructuras metálicas. La investigación inicio con la identificación de las tareas que generaban riesgos disergonómicos y se utilizó la observación directa inopinada para una muestra de estudio no probabilística de tres soldadores, se identificaron tres tareas (Trazado, Corte y Armado por puntos de soldadura), de las cuales, se determinó a la tarea de corte la de mayor riesgo mediante el uso de un Check List de factores de riesgos disergonómicos basado en la Resolución Ministerial 375-2008-TR, Titulo IX, Articulo 38. Luego, se evaluó el nivel de riesgo disergonómico utilizando el método REBA y el software web RULER para conocer los ángulos de flexión o extensión, esta evaluación dio como resultado, que el nivel de riesgo era muy alto (11-12-11) y que existía la necesidad de actuar de inmediato. Finalmente se utilizó un modelo lineal de diseño, el cual inicio con la identificación de la necesidad del diseño de una mesa de trabajo ergonómica, se realizó mediante el uso de tres análisis descriptivos y concluyo finalmente con 3 fases de diseño hasta llegar al diseño final, el cual fue revisado por el área de Ingeniería y aprobado por Gerencia General. Después de haber implementado la mesa de trabajo ergonómica ME-04 en el área de armado de estructuras metálicas, se realizó la observación directa al personal de la muestra de estudio y se evaluó con el método REBA para conocer el nivel de riesgo disergonómico post-implementación, dando como resultado un nivel de riesgo bajo (2-3-3) y obteniendo un 100% de eficacia. Concluyendo que, la implementación de la mesa de trabajo ergonómica redujo considerablemente el nivel de riesgo disergonómico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).