Propuesta para implementar una PMO para el área de sistemas de la empresa ALFA GL
Descripción del Articulo
        La empresa ALFA GL se dedica a comercializar servicios y productos basados en TI (tecnologías de la información), donde cada transacción comercial representa un proyecto, lo cual es importante para la empresa, ya que de su correcta gestión dependerá el éxito y crecimiento de la organización, así com...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú | 
| Repositorio: | UTP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/854 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/854 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Ingeniería de Sistemas y Comunicaciones Administración de proyectos Eficiencia en el trabajo Empresas de tecnología de información | 
| id | UTPD_229a5f90c5c40755b137b6c9e013d798 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/854 | 
| network_acronym_str | UTPD | 
| network_name_str | UTP-Institucional | 
| repository_id_str | 4782 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Propuesta para implementar una PMO para el área de sistemas de la empresa ALFA GL | 
| title | Propuesta para implementar una PMO para el área de sistemas de la empresa ALFA GL | 
| spellingShingle | Propuesta para implementar una PMO para el área de sistemas de la empresa ALFA GL Huancachoque Huamani, Moises Ingeniería de Sistemas y Comunicaciones Administración de proyectos Eficiencia en el trabajo Empresas de tecnología de información | 
| title_short | Propuesta para implementar una PMO para el área de sistemas de la empresa ALFA GL | 
| title_full | Propuesta para implementar una PMO para el área de sistemas de la empresa ALFA GL | 
| title_fullStr | Propuesta para implementar una PMO para el área de sistemas de la empresa ALFA GL | 
| title_full_unstemmed | Propuesta para implementar una PMO para el área de sistemas de la empresa ALFA GL | 
| title_sort | Propuesta para implementar una PMO para el área de sistemas de la empresa ALFA GL | 
| author | Huancachoque Huamani, Moises | 
| author_facet | Huancachoque Huamani, Moises | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Artica Cuyubamba, Gustavo | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Huancachoque Huamani, Moises | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Ingeniería de Sistemas y Comunicaciones Administración de proyectos Eficiencia en el trabajo Empresas de tecnología de información | 
| topic | Ingeniería de Sistemas y Comunicaciones Administración de proyectos Eficiencia en el trabajo Empresas de tecnología de información | 
| description | La empresa ALFA GL se dedica a comercializar servicios y productos basados en TI (tecnologías de la información), donde cada transacción comercial representa un proyecto, lo cual es importante para la empresa, ya que de su correcta gestión dependerá el éxito y crecimiento de la organización, así como también, generará una perspectiva de perfil como empresa hacia el cliente. Observando los antecedentes, se aprecia que la empresa tiene problemas al momento de dirigir y gestionar proyectos de manera eficiente, lo cual tiene como consecuencia, costos muy superiores a los estimados y fechas de entrega tardías lo cual ocasiona que los niveles de servicio disminuyan. Adicionalmente se observaron casos en donde empresas con problemáticas similares lograron superarlas y mejorar su gestión, tales son por ejemplo el caso de IBM y Coomeva, los cuales mejoraron su eficiencia en gestión de proyectos, dando como resultado un mejor posicionamiento en el mercado, así como también una mayor rentabilidad. Por lo descrito anteriormente se origina la idea de plantear este proyecto de Tesis, el cual sugiere implementar una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos). Para esto, se realizó un estudio en la empresa sobre su situación actual, evidenciando un nivel de madurez bajo para la gestión de proyectos. Con esta información y basándonos en los tipos de PMO propuestos por Casey y Wendy Peck, se recomienda seleccionar el tipo ‘Torre de Control’ como PMO a implementar. Habiendo definido esto se puede proceder a puntualizar las responsabilidades de la PMO y también los roles con respecto al equipo que la conformara, además de los estándares y buenas prácticas que se utilizarán, incluyendo un software de gestión de proyectos (COLLABTIVE). También se definió un plan para la gestión del cambio, el cual tiene como objetivo, llevar a cabo la implementación minimizando la resistencia por parte de los involucrados, manteniéndolos informados y mostrándoles los bondades de tener una PMO en la empresa, así también capacitarlos, a fin de obtener su apoyo. Posteriormente a esto, se procederá a la implementación, seguida de una capacitación a todos los involucrados. Con esta propuesta, se espera mejorar de manera continua a la eficiencia en la gestión de proyectos, de esta manera se generarán beneficios monetarios a causa de ahorro de costos y tiempo. Además de mejorar los resultados para los clientes, logrando fidelizarlos y facilitando la obtención de nuevos prospectos a raíz de la confianza generada en el mercado. Según lo descrito, basándonos en la situación actual y en un estudio realizado por la empresa Deloitte, se estima un incremento en la eficiencia del 30% a fines del 2018, lo cual en valores monetarios, compensará el gasto originado por la PMO y a su vez otorgará mayores ganancias para la empresa, haciendo de esta propuesta algo completamente viable y rentable. Estas ganancias seguirán incrementándose ya que con la mejora continua, la eficiencia de la PMO seguirá en ascenso. | 
| publishDate | 2017 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2018-01-25T20:01:48Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2018-01-25T20:01:48Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2017 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
| format | bachelorThesis | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12867/854 | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.12867/854 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Tecnológica del Perú | 
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Tecnológica del Perú Repositorio Institucional - UTP | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UTP-Institucional instname:Universidad Tecnológica del Perú instacron:UTP | 
| instname_str | Universidad Tecnológica del Perú | 
| instacron_str | UTP | 
| institution | UTP | 
| reponame_str | UTP-Institucional | 
| collection | UTP-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/854/10/Moises%20Huancachoque_Tesis_Trabajo%20Profesional_2017.pdf.jpg http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/854/2/license_url http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/854/3/license_text http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/854/4/license_rdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/854/5/license.txt http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/854/6/Moises%20Huancachoque_Tesis_Trabajo%20Profesional_2017.pdf http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/854/9/Moises%20Huancachoque_Tesis_Trabajo%20Profesional_2017.pdf.txt | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 6c76d5b9373ce90c9112ca9128ce3acc 4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8638d88db2acc435a6ac4ba812fcc92d 8aa845ac677b1efb93b1fef3bc566d51 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@utp.edu.pe | 
| _version_ | 1817984849361764352 | 
| spelling | Artica Cuyubamba, GustavoHuancachoque Huamani, Moises2018-01-25T20:01:48Z2018-01-25T20:01:48Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12867/854La empresa ALFA GL se dedica a comercializar servicios y productos basados en TI (tecnologías de la información), donde cada transacción comercial representa un proyecto, lo cual es importante para la empresa, ya que de su correcta gestión dependerá el éxito y crecimiento de la organización, así como también, generará una perspectiva de perfil como empresa hacia el cliente. Observando los antecedentes, se aprecia que la empresa tiene problemas al momento de dirigir y gestionar proyectos de manera eficiente, lo cual tiene como consecuencia, costos muy superiores a los estimados y fechas de entrega tardías lo cual ocasiona que los niveles de servicio disminuyan. Adicionalmente se observaron casos en donde empresas con problemáticas similares lograron superarlas y mejorar su gestión, tales son por ejemplo el caso de IBM y Coomeva, los cuales mejoraron su eficiencia en gestión de proyectos, dando como resultado un mejor posicionamiento en el mercado, así como también una mayor rentabilidad. Por lo descrito anteriormente se origina la idea de plantear este proyecto de Tesis, el cual sugiere implementar una PMO (Oficina de Gestión de Proyectos). Para esto, se realizó un estudio en la empresa sobre su situación actual, evidenciando un nivel de madurez bajo para la gestión de proyectos. Con esta información y basándonos en los tipos de PMO propuestos por Casey y Wendy Peck, se recomienda seleccionar el tipo ‘Torre de Control’ como PMO a implementar. Habiendo definido esto se puede proceder a puntualizar las responsabilidades de la PMO y también los roles con respecto al equipo que la conformara, además de los estándares y buenas prácticas que se utilizarán, incluyendo un software de gestión de proyectos (COLLABTIVE). También se definió un plan para la gestión del cambio, el cual tiene como objetivo, llevar a cabo la implementación minimizando la resistencia por parte de los involucrados, manteniéndolos informados y mostrándoles los bondades de tener una PMO en la empresa, así también capacitarlos, a fin de obtener su apoyo. Posteriormente a esto, se procederá a la implementación, seguida de una capacitación a todos los involucrados. Con esta propuesta, se espera mejorar de manera continua a la eficiencia en la gestión de proyectos, de esta manera se generarán beneficios monetarios a causa de ahorro de costos y tiempo. Además de mejorar los resultados para los clientes, logrando fidelizarlos y facilitando la obtención de nuevos prospectos a raíz de la confianza generada en el mercado. Según lo descrito, basándonos en la situación actual y en un estudio realizado por la empresa Deloitte, se estima un incremento en la eficiencia del 30% a fines del 2018, lo cual en valores monetarios, compensará el gasto originado por la PMO y a su vez otorgará mayores ganancias para la empresa, haciendo de esta propuesta algo completamente viable y rentable. Estas ganancias seguirán incrementándose ya que con la mejora continua, la eficiencia de la PMO seguirá en ascenso.TesisCampus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPIngeniería de Sistemas y ComunicacionesAdministración de proyectosEficiencia en el trabajoEmpresas de tecnología de informaciónPropuesta para implementar una PMO para el área de sistemas de la empresa ALFA GLinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de Sistemas e InformáticaUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería de Sistemas e InformáticaPregrado1986325743265974612156http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILMoises Huancachoque_Tesis_Trabajo Profesional_2017.pdf.jpgMoises Huancachoque_Tesis_Trabajo Profesional_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12075http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/854/10/Moises%20Huancachoque_Tesis_Trabajo%20Profesional_2017.pdf.jpg6c76d5b9373ce90c9112ca9128ce3accMD510CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/854/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/854/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/854/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/854/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALMoises Huancachoque_Tesis_Trabajo Profesional_2017.pdfMoises Huancachoque_Tesis_Trabajo Profesional_2017.pdfapplication/pdf3194897http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/854/6/Moises%20Huancachoque_Tesis_Trabajo%20Profesional_2017.pdf8638d88db2acc435a6ac4ba812fcc92dMD56TEXTMoises Huancachoque_Tesis_Trabajo Profesional_2017.pdf.txtMoises Huancachoque_Tesis_Trabajo Profesional_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain156416http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/854/9/Moises%20Huancachoque_Tesis_Trabajo%20Profesional_2017.pdf.txt8aa845ac677b1efb93b1fef3bc566d51MD5920.500.12867/854oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8542021-11-17 22:45:07.097Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
| score | 13.913218 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            