Implementación de un dispositivo de detección de señales electromiográficas para el monitoreo de la actividad muscular
Descripción del Articulo
La Electromiografía es la técnica de registro gráfico de la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos. Esta actividad eléctrica es conocida como Electromiograma “EMG”. El EMG puede ser monitoreado a través de electrodos invasivos dentro de los músculos (electrodos intramusculares)...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4869 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4869 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dispositivos electrónicos Electromiografía Diseño electrónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | La Electromiografía es la técnica de registro gráfico de la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos. Esta actividad eléctrica es conocida como Electromiograma “EMG”. El EMG puede ser monitoreado a través de electrodos invasivos dentro de los músculos (electrodos intramusculares) o a través de electrodos en la superficie de la piel sobre el músculo (electrodos superficiales).El EMG es usado por científicos para estudiar el sistema neuromuscular, por médicos para el diagnóstico de enfermedades neuromusculares y por fisioterapeutas para monitorear la activación de músculos de un paciente. El proyecto aplica la electromiografía para el diseño de un dispositivo que permite monitorear, en tiempo real, la actividad muscular en cualquier parte del cuerpo, así poder detectar la fatiga muscular y así evitar las lesiones musculares en el entrenamiento físico, alertando al deportista que está sobre exigiendo la actividad muscular. Nuestra investigación ha sido programada en cuatro capítulos que se desarrollan conforme los procedimientos y formato de nuestra universidad, en ese sentido, en el Capítulo I se desarrolla los aspectos generales que son los fundamentos de nuestra problemática al igual que los objetivos, justificación y los alcances; en el Capítulo II se desarrolla el fundamento teórico, marco conceptual y marco metodológico con el cual se completa la parte más importante de nuestra investigación; en el Capítulo III contiene el Desarrollo de la Solución, finalmente en el Capítulo IV trata sobre el contenido de los resultados de nuestra investigación y finalizando se presentan las conclusiones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).