Impacto del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes en el curso de historia de la cultura en un instituto superior tecnológico de Lima en el periodo 2018 – 2

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo por objeto explicar el impacto del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes en el curso de Historia de la Cultura en un Instituto Superior Tecnológico de Lima en el período 2018-2. Los participantes fueron 120 estudiantes de amb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderón Morales, Cora Celina, Loo Palomarez, Juan Enrique, Sánchez Aliaga, César Víctor
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2157
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/2157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo por objeto explicar el impacto del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes en el curso de Historia de la Cultura en un Instituto Superior Tecnológico de Lima en el período 2018-2. Los participantes fueron 120 estudiantes de ambos géneros cuyas edades oscilan entre los 17 a 21 años aproximadamente, los cuales están matriculados en el Instituto Superior en el cual se ha hecho la investigación. La metodología empleada desarrolla el enfoque mixto porque integra los enfoques cuantitativos y cualitativos, el alcance de la investigación es explicativo porque están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. El diseño es concurrente anidado o incrustado concurrente de modelo dominante debido a que colecta la información cualitativa y cuantitativa al mismo tiempo, pero uno de los métodos, el predominante, guía la investigación; en este caso la parte cuantitativa es el predominante pues contiene la data de promedios de notas de las actividades realizadas para analizar el rendimiento académico. Los resultados mostraron que los participantes del grupo experimental obtuvieron promedios, de las fichas de observación la cual es acerca de las dimensiones del aprendizaje cooperativo, 17,36; 17,29 y 16,65 en las tres actividades planificadas (mapa mental, cuadro comparativo y propuesta creativa), mientras los promedios 15,92; 15,57 y 15,39 se obtuvieron del grupo control. En el caso del rendimiento académico los promedios obtenidos en la actividad mapa mental en los grupos experimentales (A y B) fueron 17,83 y 18.53, mientras en los grupos control (C y D) fueron 16.68 y 17.50; para la actividad del cuadro comparativo en los grupos experimentales (A y B) fueron 17,88 y 16.04, mientras en los grupos control (C y D) fueron 16.12 y 15.78. Para la propuesta creativa en los grupos experimentales (A y B) fueron 17,83 y 17.24, mientras en los grupos control (C y D) fueron 17.62 y 16.26. Todas las comparaciones concernientes a la data de los grupos experimentales y control fueron validadas estadísticamente con la prueba del T-student. Se concluye que la aplicación del aprendizaje cooperativo en la praxis docente mejora el rendimiento académico de los estudiantes en el curso de historia de la cultura como un buen desenvolvimiento de las dimensiones del aprendizaje cooperativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).