Discurso del odio y su implicancia en la política peruana. Caso colectivos “No A Keiko” y “Keiko No Va"
Descripción del Articulo
En los últimos años, la política peruana se ha visto afectada por las diferentes investigaciones judiciales a las principales figuras políticas como es el caso de Keiko Fujimori, quien está vinculada con la constructora Odebrecht en el caso “Cócteles”, así también como diferentes militantes político...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2833 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/2833 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plan de comunicación Violencia política https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | En los últimos años, la política peruana se ha visto afectada por las diferentes investigaciones judiciales a las principales figuras políticas como es el caso de Keiko Fujimori, quien está vinculada con la constructora Odebrecht en el caso “Cócteles”, así también como diferentes militantes políticos, quienes también se han visto involucrados en casos de lavado de activos y otros delitos que provocaron en un principio, causando que se realizan protestas sociales en contra de estos personajes políticos mostrando su rechazó hacia ellos. En este contexto, la presente investigación analizó a los colectivos “Keiko No Va” y “No A Keiko”, quienes cuentan con más 100 mil seguidores en sus respectivas fanpage de Facebook y que además, fueron los principales promotores de las diferentes marchas contra la ex candidata presidencial, con el fin de analizar cómo el discurso del odio fue utilizado por estas organizaciones contra la lideresa de Fuerza Popular como candidata a través de su red social Facebook. En base a estas dos agrupaciones, veremos las diferentes publicaciones de los colectivos fueron utilizados en contra de Keiko Fujimori durante los meses de abril y mayo de año 2016. Esta indagación tiene como propósito identificar cómo el discurso del odio fue difundido en las publicaciones de los colectivos, ya mencionados, dado que Facebook al ser una red social con un gran alcance, puede llegar a persuadir a la población de usuarios. La metodología con la que se trabajó fue mixta; para ello, se tomó muestra a especialistas del área de marketing político y a un analista político, quienes examinaron todo lo dicho sobre Keiko Fujimori; así mismo, se realizó encuestas a personas de ambos sexos entre los 25 y 30 años de edad que son usuarios de Facebook; además, se observó y analizó las publicaciones durante los meses de abril y mayo de 2016 del fan page de cada colectivo. La conclusión a la que se llegó es que el discurso del odio se puede difundir en diferentes plataformas, pero en la actualidad tiene mayor presencia en las redes sociales, como en el caso de los colectivos mencionados, pues durante los meses de abril y mayo se realizaron publicaciones incitando al odio hacia Keiko Fujimori. Además de las convocatorias a marchas y campañas contra la ex candidata presidencial, que tuvieron un gran porcentaje de asistencia, haciendo uso del discurso del odio, con el fin de evitar que llegue a la presidencia. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).