La obligatoriedad indirecta de las normas que regularon la vacunación contra el COVID-19 como vulneración a los derechos fundamentales, durante el estado de emergencia del 2020-2022 en el Perú

Descripción del Articulo

Durante la declarada “pandemia” del COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud, se produjo un efecto dominó que terminó por imponer estados de emergencia en muchos países, con consecuencias desastrosas a todo nivel. Esta investigación se ubica en la línea del Derecho Constitucional, específica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villar Rodríguez, Máximo Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8838
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8838
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos fundamentales
Problemas de Vacunación COVID - 19
Estado de emergencia
Obligatoriedad de la vacunación
Vulneración de derechos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Durante la declarada “pandemia” del COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud, se produjo un efecto dominó que terminó por imponer estados de emergencia en muchos países, con consecuencias desastrosas a todo nivel. Esta investigación se ubica en la línea del Derecho Constitucional, específicamente referida a los derechos fundamentales vulnerados durante la crisis pandémica del COVID-19, como el derecho a la dignidad humana, el derecho al libre tránsito y el derecho al trabajo, los mismos, que a consecuencia de la normativa implementada para regular la vacunación masiva, establecida por el gobierno como estrategia principal para contener la pandemia, fueron vulnerados de manera sistemática, afectando gravemente a los ciudadanos del Perú, y especialmente a quienes eligieron libremente no inocularse el “esquema completo de vacunación”, siendo además estigmatizados y discriminados injustamente, incluso al interior de sus propias familias, perdiendo en muchos casos también su sustento laboral. En ese sentido, demostraremos que las referidas normas fueron en gran medida inadecuadas, no resultando ni idóneas, ni necesarias ni proporcionales, y que además, basadas en una estrategia de contención errónea, no sirvieron para amenguar los efectos de la crisis sanitaria. Para ello, es necesario plantear un nuevo escenario potencial, evaluando, en caso de una crisis similar en el futuro, un enfoque totalmente distinto, basados en conocimientos certeros, con condiciones diferentes, clarificando roles, personajes y proyectando una realidad que ahora, gracias a lo aprendido, podríamos soñar en construir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).