Modelamiento matemático y algorítmico para el análisis de elementos particulados usando cámaras espectrográficas con satélites

Descripción del Articulo

La Organización mundial de la salud (OMS) ha informado que 9 de cada 10 personas respiran aire contaminado a nivel mundial. Y el 81% de la población que radica en zonas urbanas extensas está expuesta a contaminantes en los niveles de la calidad del aire (AQL) [1], los cuales superan los límites de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valdeos Acevedo, Dina Miluska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8828
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sensores de calidad de aire
Elementos particulados
Calidad de aire
Sensores de bajo costo
Contaminación del aire
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
Descripción
Sumario:La Organización mundial de la salud (OMS) ha informado que 9 de cada 10 personas respiran aire contaminado a nivel mundial. Y el 81% de la población que radica en zonas urbanas extensas está expuesta a contaminantes en los niveles de la calidad del aire (AQL) [1], los cuales superan los límites de esta organización. Esto produce repercusiones en la salud pública. En este trabajo de investigación se busca realizar el modelamiento matemático y algorítmico para analizar los elementos particulados del aire usando cámaras espectrograficas con satélites. Para realizarlo se utiliza bancos de información de sensores PurpleAIr implementados en Lima y Arequipa, sensores robustos del Senamhi y datos obtenidos por espectrografía de satélites. Luego, se procedio a evaluar este modelo mediante MAE, RMSE, NRMSE y R2. Se utilizó el algoritmo Random Forest y árboles de decisión múltiple. Los resultados de Lima indicaron una correlación de Pearson de 97,20 %, un MAE de 0,22 µg/m3 y un NRMSE de 14,1 µg/m3. Los resultados de Arequipa indicaron una correlación de Pearson de 96,87 %, con un MAE de 0,26 µg/m3 y un NRMSE de 14,1 µg/m3.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).