Del ABC al TDABC. ¿Una herramienta efectiva en la gestión de costos para las pymes?

Descripción del Articulo

En los 80, surgió el sistema de costos ABC para satisfacer las necesidades de información que los sistemas tradicionales no proporcionaban y que las empresas requerían para tomar decisiones efectivas en un entorno empresarial competitivo. La implementación de este sistema presentaba ciertos problema...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Contreras Tejada, Adriana Sharmelyth, Del Castillo Calle, Fiorella Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3535
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3535
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de costos
Pequeñas y medianas empresas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:En los 80, surgió el sistema de costos ABC para satisfacer las necesidades de información que los sistemas tradicionales no proporcionaban y que las empresas requerían para tomar decisiones efectivas en un entorno empresarial competitivo. La implementación de este sistema presentaba ciertos problemas, los cuales hacían que no fuera aceptado universalmente a pesar de la atractiva propuesta de valor que ofrecía. Ante esta situación, Kaplan y Anderson proponen el TDABC para aminorar la complejidad y la subjetividad que implicaba el método ABC. El propósito de la presente investigación es mostrar evidencia disponible sobre la aplicación del TDABC en las pymes y conocer si este sistema de gestión de costos les ha otorgado los beneficios que estos académicos afirman en la teoría. La metodología utilizada es una revisión bibliográfica a treinta artículos para sintetizar la información relacionada a la fundamentación teórica del TDABC y mostrar las limitaciones y ventajas identificadas tras su aplicación en este tipo de organizaciones. Respecto a los resultados, los autores identificaron las siguientes ventajas: la facilidad de su aplicación, la flexibilidad del modelo y la medición de la capacidad inactiva. Sin embargo, estas ventajas no compensan la subjetividad generada. En conclusión, el TDABC no otorgó a las pymes seleccionadas todos los beneficios que Kaplan y Anderson sostienen en la teoría.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).