DESARROLLO DE LA JUSTICIA INTERCULTURAL PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER FRENTE A LA JUSTICIA ORDINARIA EN EL DISTRITO DE CHETILLA 2017

Descripción del Articulo

En el Perú existe el denominado Pluralismo Legal es decir la convivencia de dos o más sistemas jurídicos : La Justicia Comunal( especial) y la Justicia Formal(Ordinaria) el interculturalismo se plasma dentro de su jurisdicción, en el desarrollo y la necesaria transformación de una problemática Juríd...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: TORIBIO FERNANDEZ, LUIS REY
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/999
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/999
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:JUSTICIA INTERCULTURAL
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Descripción
Sumario:En el Perú existe el denominado Pluralismo Legal es decir la convivencia de dos o más sistemas jurídicos : La Justicia Comunal( especial) y la Justicia Formal(Ordinaria) el interculturalismo se plasma dentro de su jurisdicción, en el desarrollo y la necesaria transformación de una problemática Jurídico –social, para este proyecto con este sistema se busca la protección y la defensa de los derechos de la violencia a la mujer y los integrantes del grupo familiar, y que empiece a partir de una investigación interdisciplinariamente en una primera instancia, y se resuelvan en base al derecho consuetudinario o a la aplicación de la costumbre, con el apoyo de los órganos de justicia de las comunidades y las Rondas campesinas, que están amparados por la Constitución Política del Perú, en el Artículo 149°, que suscribe: “Las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho constitucional, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona”. Así mismo también con los tratados el OIT Convenio 169, las cuales se deben interpretarse conjuntamente. Y como base de criterio interpretativo debe utilizarse el Art. 35 del Convenio, el cual establece que priman las normas (o incluso acuerdos nacionales –políticos) que otorgan más derechos o ventajas a los Pueblos Indígenas. El objetivo general de la tesis de investigación es determinar de qué manera influye el desarrollo de la justicia intercultural para erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del cuerpo familiar frente a la justicia ordinaria en el distrito de Chetilla año 2017. El trabajo se ha desarrollado aplicando la metodología básica de la investigación ya que tiene como propósito el recoger información de la realidad. La relevancia de la presente tesis será de utilidad en especial a la mujer, al niño y adolescentes, que estén libres de violencia con una igualdad de oportunidades y no sean discriminados. Como resultado de la presente tesis se ha concluido que será de mucha utilidad a instituciones estatales y que haya una mayor coordinación y exista un interés por parte de la justicia ordinaria, Poder Judicial, hacia la justicia especial, la Ronda Campesina de del Distrito de Chetilla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).