CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DEL TERCERO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESTATAL DEL DISTRITO DEL RÍMAC, 2019.
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como finalidad el determinar la relación entre Clima social familiar y la ansiedad en estudiantes del tercero de secundaria de una Institución Educativa Pública del Distrito Rímac, 2019 Esto fue de gran relevancia porque permitió abordar algunas conductas con rasgos ansiosos...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Telesup |
Repositorio: | UTELESUP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/1111 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1111 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | CLIMA SOCIAL FAMILIAR ANSIEDAD FAMILIA ADOLESCENTE |
Sumario: | Esta investigación tuvo como finalidad el determinar la relación entre Clima social familiar y la ansiedad en estudiantes del tercero de secundaria de una Institución Educativa Pública del Distrito Rímac, 2019 Esto fue de gran relevancia porque permitió abordar algunas conductas con rasgos ansiosos que Afectan el clima social familiar, siendo uno de los factores más importantes la carencia de comunicación asertiva en la familia de estos estudiantes de secundaria, que afecta su estado biopsicosocial y por ende el proceso de enseñanza aprendizaje . El tipo de estudio es aplicado con un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo con un de diseño no experimental de corte transversal y correlacional. La medición se realizó utilizando los siguientes instrumentos: “Escala de clima social familiar FES y la Escala de ansiedad de Zung” instrumentos validados, con gran confiabilidad y estandarizado. La muestra estuvo conformada por 253 estudiantes, entre 14 a 16 años. El método y análisis se realizó con la codificación y tabulación de las variables, aplicándose el programa estadístico SSPS 23.0, la prueba de bondad de ajuste para precisar que los datos sigan la curva de distribución normal. Se utilizó la prueba de Kolmogorov - Smirnov, y la no paramétrica de Sperman-Browm. Se calculó las diferencias significativas de variable según: sexo y año de estudio. La correlación de variables se obtuvo con Pearson. Obteniendo de todos los cálculos un nivel de significación igual a p<.05 y p<.01. Los resultados de esta investigación demuestran que el 46.2% de los alumnos registraron un nivel de ansiedad promedio bajo, en tanto que un 31.2% registro un nivel de ansiedad promedio y el 10.7% registro ansiedad promedio alto. De esta manera, se observa que existe una correlación altamente negativa y de grado débil. Se concluye que los estudiantes del tercero de secundaria de una Institución Educativa Estatal del Rímac, 2019 demuestran un nivel promedio de Ansiedad. Palabras Claves: Clima social familiar, Ansiedad, Familia |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).