CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCIÓN LABORAL EN LOS COLABORADORES DE LA GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD DEL SEGURO SOCIAL DE ESSALUD, JESÚS MARÍA-2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por título “Clima Organizacional y Satisfacción laboral en los colaboradores de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud del Seguro Social de Essalud. Jesús María, 2018”, cuyo objetivo fue, determinar la relaciónentre el clima organizacional y satisfacción laboral...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Broncano Vasquez, Oswaldo Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/1273
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/1273
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:CLIMA ORGANIZACIONAL
MOTIVACION
SATISFACCION LABORAL
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por título “Clima Organizacional y Satisfacción laboral en los colaboradores de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud del Seguro Social de Essalud. Jesús María, 2018”, cuyo objetivo fue, determinar la relaciónentre el clima organizacional y satisfacción laboral en los trabajadores de la mencionada Institución. Para lo cual se utilizó la definición de Seisdedos (2017), quiendefinió la variable 1. Clima organizacional, indicando que esta es “El conjunto de interpretaciones integrales que realiza cada individuo de la empresa como reflejo de la interacción entre ambos” (p. 169). Para profundizar el tema se tomó como dimensiones la motivación, supervisión, comunicación y trabajo en equipo. Asimismo,se tomó la definición de Davis (2016), quien definió la variable 2 en estudio precisandoque esta es “la expresión de lo captado por la memoria icónica de tendencia positiva o negativa hecha por cada individuo en el trabajo” (p. 245). Está relacionada con una actitud afectiva, o un sentimiento de agrado o desagrado relativo hacia el ambiente físico, la remuneración, las relaciones interpersonales, las políticas de recompensa, las oportunidades de crecimiento profesional y la comunicación. La metodologíapertinente para esta investigación fue de tipo aplicada, de nivel descriptivo, el diseño que se utilizó fue no experimental correlacional transversal, la población fue de 97 colaboradores y la muestra fue 78 de ellos, determinado por el método de muestreo probabilístico aleatorio simple, usamos como técnica psicométrica para la recolecciónde datos la encuesta, la cual fue de gran importancia para la medición de las variables.Dicha información se procesó con el software estadístico SPSS v.24 con los estadígrafos descriptivos e inferenciales, los resultados fueron se determinó con el índice de correlación Rho de Pearson = 0,390 y un valor de prueba p = 0,000 el cual es altamente significativo, con esta evidencia estadística se aceptó la hipótesis alternativa planteada y quedo demostrado el logro del objetivo trazado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).