Exportación Completada — 

La violencia familiar del distrito de la Victoria, 2017

Descripción del Articulo

En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos? Es nece...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chancafe Neciosup, Carlos Abel, Cruzado Bohorquez, Melissa Ingrit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/228
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia Familiar
Familias
Distrito de la Victoria
Descripción
Sumario:En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos? Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia. Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores.Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación errónea en nuestros niños. La violencia familiar constituye una de las formas más comunes o recurrentes de llevar a cabo acciones coercitivas o punitivas, entre miembros de una pareja, que puede ser heterosexual u homosexual, donde este fenómeno psicosocial puede incidir a ambos sexos (femenino o masculino). Sin embargo, de acuerdo a las estadísticas, los estudios, las investigaciones, etc. existe una mayor incidencia de hombres agresores que de mujeres. Información obtenida por las denuncias de mujeres víctimas de la violencia, pero al analizar los sondeos de la prevalencia de violencia de pareja este tema no es considerado por los encuestados (Ramos, 2006, p. 69). En el mundo, se dio la “Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas” (2000, p. 54), donde se planteó como “Objetivo del Desarrollo del Milenio”, “promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”, y una de las principales metas es disminuir la cantidad de casos de “violencia conyugal”, para lo cual se debe conocer los factores que la causan. Asimismo, la violencia conyugal está considerada como un problema grave de “Salud Pública” que constituye un fenómeno social cuyas estadísticas tienen una tendencia al incremento en el Perú; y también, es la misma tendencia en el mundo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).