Diseño de un dispositivo háptico para personas invidentes capaz de realizar estímulos direccionales

Descripción del Articulo

Existe una tendencia creciente en la cantidad de personas que presentan deficiencias visuales, siendo cada vez más propensas a llegar a una deficiencia severa, también conocida como ceguera. Esta condición obstruye y en ocasiones imposibilita la participación de los que poseen esta condición en acti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huemura Okumura, David Seiji
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Ingeniería y tecnología
Repositorio:UTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/265
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12815/265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Personas con discapacidad visual
Método de elementos finitos
Dispositivos hápticos
Personas con discapacidad visual -- Orientación y movilidad
People with visual disabilities
Haptic devices
People with visual disabilities -- Orientation & mobility
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:Existe una tendencia creciente en la cantidad de personas que presentan deficiencias visuales, siendo cada vez más propensas a llegar a una deficiencia severa, también conocida como ceguera. Esta condición obstruye y en ocasiones imposibilita la participación de los que poseen esta condición en actividades cotidianas, como trasladarse. Por ello, la presente investigación propone el diseño de un dispositivo háptico capaz de realizar estímulos direccionales con la finalidad de permitir la guía de personas invidentes. Empleando la metodología de diseño basada en la norma VDI 2221 para la etapa de diseño conceptual. Se optó por un mecanismo flexible capaz de transformar el movimiento rotacional de un motor a un movimiento lineal. Se realizó el dimensionamiento empleando el software Inventor y se realizó un análisis cinemático del movimiento empleando el método de elementos finitos en el software Abaqus. Se caracterizó el movimiento del mecanismo y para finalizar se validó el funcionamiento del mismo, empleando un grupo de 10 personas sanas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).