Análisis forense de memoria para la detección de malware
Descripción del Articulo
El aumento de ataques a través de malwares ha destacado la necesidad de una detección efectiva, pero lamentablemente, las herramientas actuales no logran satisfacer completamente estas necesidades mediante métodos tradicionales. Por este motivo, otros enfoques analíticos han ganado popularidad, como...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Ingeniería y tecnología |
Repositorio: | UTEC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/411 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12815/411 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Malware Análisis forense de memoria Volatility Framework Machine learning Conjunto de datos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02 |
Sumario: | El aumento de ataques a través de malwares ha destacado la necesidad de una detección efectiva, pero lamentablemente, las herramientas actuales no logran satisfacer completamente estas necesidades mediante métodos tradicionales. Por este motivo, otros enfoques analíticos han ganado popularidad, como el análisis de memoria, también conocido como análisis forense de memoria. En este proceso, se genera un volcado de memoria que luego se analiza mediante herramientas como Volatility Framework. Esto permite a los analistas revisar toda la información y determinar la presencia de malware. Sin embargo, este procedimiento puede volverse complejo y puede llegar a consumir mucho tiempo. Por esta razón, se propone la utilización de modelos de machine learning y la creación de una base de datos. Este conjunto de datos permitirá entrenar de manera adecuada los modelos de clasificación propuestos, ya que la información recopilada proviene de entornos reales. El objetivo es automatizar el proceso de detección, lo que reducirá el tiempo de trabajo de los analistas. Adicionalmente, se realizaron experimentos para evaluar la efectividad de los modelos al hacer uso de protocolos de comparación, entre los cuales tenemos a los reductores de dimensionalidad, cross validation y métricas, como precisión, exactitud, etc. Se obtuvo que los modelos Random Forest y AdaBoost consiguieron los mejores resultados con un 85 % de precisión al ser entrenados con el dataset construido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).