Diseño del proceso de elaboración de tintes permanentes de cabello de origen vegetal

Descripción del Articulo

En la presente tesis se investigó acerca de la composición, diseño de proceso y producción de tintes de cabello de origen vegetal. El mercado de tintes de cabello aumentó sus ventas en un 10% respecto al 2020 y con ese impulso se vio una oportunidad de embarcarse en este sector e investigar una alte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Lecaros, Sebastián Guillermo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Ingeniería y tecnología
Repositorio:UTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/344
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12815/344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tintes de cabello sostenible
Análisis económico y proyección de mercado.
Sustainable hair dyes
Economic analysis and market projection
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
Descripción
Sumario:En la presente tesis se investigó acerca de la composición, diseño de proceso y producción de tintes de cabello de origen vegetal. El mercado de tintes de cabello aumentó sus ventas en un 10% respecto al 2020 y con ese impulso se vio una oportunidad de embarcarse en este sector e investigar una alternativa sostenible y eco amigable. Para no competir con la industria alimentaria, se escogieron plantas que no sean de consumo masivo (coco, manzanilla, cúrcuma, etc) como materia prima. Para reducir los daños ocasionados en el cabello por el amoniaco y el peróxido de hidrógeno, se optó por el uso de monoetanolamina (2% de la masa del tinte) y ácido peracético respectivamente. También se definió usar compuestos acopladors por oxidación alternativos al PPD para disminuir el riesgo de intoxicación. Los compuestos acopladors elegidos fueron el PPD 6, el PPD 7 y el resorcinol; con porcentajes de masa en el tinte de 0,02 %; 0,02 % y 1,25 % respectivamente. Para ello, se ha realizado un balance de masa y un modelo matemático para generalizar en rangos de operación para la obtención del producto. Con el modelo matemático se conoció la distribución de materia prima para los mezcladores de fase acuosa y oleosa. La base de cálculo usada es el volumen convencional de producción comercial de tintes (75 mL de decolorante y 50 mL de tinte), donde fueron calculadas relaciones de masa, entre las temperaturas de 20 °C y 75 °C. Se han dimensionado los mezcladores para el proceso. Para el decolorante, los volúmenes de los tanques son de 51 L, 46 L y 98 L (fase acuosa, fase oleosa y emulsión respectivamente). Para el tinte, los volúmenes de los tanques son de 42 L, 14 L y 65 L (fase acuosa, fase oleosa y emulsión respectivamente). La producción será por lotes de 1000 cajas de tinte y se producirán 2 lotes diarios. Se realizó un análisis económico para determinar la viabilidad del producto final, dando por resultado que es viable y la inversión se recupera después del segundo año (VAN de 45,8 millones de soles y TIR al 155%). Por último, se aspira que este producto se haga lugar en el mercado peruano
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).