Evaluación técnica y económica de la hibridación de centrales fotovoltaicas con centrales eólicas existentes en el Perú

Descripción del Articulo

La hibridación de plantas solares con centrales eólicas existentes se presenta como una estrategia para incrementar la producción de energía renovable en un mismo punto de conexión, optimizando la infraestructura eléctrica instalada y evitando inversiones en ampliación de capacidad de transformación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tamayo Mendoza, Arian Venancio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Ingeniería y tecnología
Repositorio:UTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/468
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12815/468
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de energía híbridos
Evaluación del rendimiento
Plantas de energía eólica
Plantas de energía solar
Energía renovable
Hybrid power systems
Performance evaluation
Wind power plants
Solar power plants
Renewable energy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
id UTEC_22cc155d38feefc5d9d97bf2b9a91945
oai_identifier_str oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/468
network_acronym_str UTEC
network_name_str UTEC-Institucional
repository_id_str 4822
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación técnica y económica de la hibridación de centrales fotovoltaicas con centrales eólicas existentes en el Perú
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv Technical and economic evaluation of the hybridization of photovoltaic plants with existing wind farms in Peru
title Evaluación técnica y económica de la hibridación de centrales fotovoltaicas con centrales eólicas existentes en el Perú
spellingShingle Evaluación técnica y económica de la hibridación de centrales fotovoltaicas con centrales eólicas existentes en el Perú
Tamayo Mendoza, Arian Venancio
Sistemas de energía híbridos
Evaluación del rendimiento
Plantas de energía eólica
Plantas de energía solar
Energía renovable
Hybrid power systems
Performance evaluation
Wind power plants
Solar power plants
Renewable energy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
title_short Evaluación técnica y económica de la hibridación de centrales fotovoltaicas con centrales eólicas existentes en el Perú
title_full Evaluación técnica y económica de la hibridación de centrales fotovoltaicas con centrales eólicas existentes en el Perú
title_fullStr Evaluación técnica y económica de la hibridación de centrales fotovoltaicas con centrales eólicas existentes en el Perú
title_full_unstemmed Evaluación técnica y económica de la hibridación de centrales fotovoltaicas con centrales eólicas existentes en el Perú
title_sort Evaluación técnica y económica de la hibridación de centrales fotovoltaicas con centrales eólicas existentes en el Perú
author Tamayo Mendoza, Arian Venancio
author_facet Tamayo Mendoza, Arian Venancio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villicaña Ortiz, Eunice
dc.contributor.author.fl_str_mv Tamayo Mendoza, Arian Venancio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistemas de energía híbridos
Evaluación del rendimiento
Plantas de energía eólica
Plantas de energía solar
Energía renovable
Hybrid power systems
Performance evaluation
Wind power plants
Solar power plants
Renewable energy
topic Sistemas de energía híbridos
Evaluación del rendimiento
Plantas de energía eólica
Plantas de energía solar
Energía renovable
Hybrid power systems
Performance evaluation
Wind power plants
Solar power plants
Renewable energy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
description La hibridación de plantas solares con centrales eólicas existentes se presenta como una estrategia para incrementar la producción de energía renovable en un mismo punto de conexión, optimizando la infraestructura eléctrica instalada y evitando inversiones en ampliación de capacidad de transformación. Este proyecto evalúa la viabilidad técnica y económica de dicha integración en cinco centrales eólicas en operación en el Perú, bajo la premisa de no incrementar la capacidad nominal de la subestación. La metodología comprendió: i) analizar la complementariedad estacional e intradía entre generación eólica y solar, ii) elaborar un diseño conceptual de hibridación sin ampliar la capacidad de transformación, iii) dimensionar la planta solar evaluando diferentes tamaños respecto a la potencia eólica y estimando los vertimientos, y iv) calcular indicadores técnicos y económicos (factor de planta, LCoE, TIR y VAN) para identificar el dimensionamiento más competitivo. Los resultados muestran que el rango óptimo de integración fotovoltaica se sitúa entre el 30 % y el 40 % de la capacidad eólica, con vertimientos entre 5,79 % y 14,10 % y costos nivelados de energía solar entre 31,6 y 36,6 USD/MWh. La central híbrida de Talara destaca con un ratio FV/Eólico del 40 %, TIR del 9 % y el menor vertimiento entre los casos, debido a alta complementariedad de recursos. Estos hallazgos sugieren que la hibridación eólico–solar en esquemas retrofit es técnica y económicamente viable cuando el dimensionamiento solar se adecúa al perfil eólico y a la capacidad de transformación disponible.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-10T21:19:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-10-10T21:19:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Tamayo Mendoza, A. V. (2025). Evaluación técnica y económica de la hibridación de centrales fotovoltaicas con centrales eólicas existentes en el Perú [Tesis de Título Profesional, Universidad de Ingeniería y Tecnología]. Repositorio Institucional UTEC. https://hdl.handle.net/20.500.12815/468
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12815/468
identifier_str_mv Tamayo Mendoza, A. V. (2025). Evaluación técnica y económica de la hibridación de centrales fotovoltaicas con centrales eólicas existentes en el Perú [Tesis de Título Profesional, Universidad de Ingeniería y Tecnología]. Repositorio Institucional UTEC. https://hdl.handle.net/20.500.12815/468
url https://hdl.handle.net/20.500.12815/468
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de Ingeniería y Tecnología
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional UTEC
Universidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTEC-Institucional
instname:Universidad de Ingeniería y tecnología
instacron:UTEC
instname_str Universidad de Ingeniería y tecnología
instacron_str UTEC
institution UTEC
reponame_str UTEC-Institucional
collection UTEC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/468/1/Tamayo%20Mendoza_Tesis.pdf
http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/468/2/Tamayo%20Mendoza_Acta%20de%20sustentaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/468/3/Tamayo%20Mendoza_Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/468/4/Tamayo%20Mendoza_Reporte%20de%20similitud.pdf
http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/468/5/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv cc4bf9c33839920c5c11df0420d1bbe6
e6339a6943f9cee9eafc8d3aeb72e4d4
65e5a2af762870149bb645dc848103a2
c631aed771594b634673b27b83ed0e80
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UTEC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utec.edu.pe
_version_ 1846337264806789120
spelling Villicaña Ortiz, EuniceTamayo Mendoza, Arian Venancio2025-10-10T21:19:43Z2025-10-10T21:19:43Z2025Tamayo Mendoza, A. V. (2025). Evaluación técnica y económica de la hibridación de centrales fotovoltaicas con centrales eólicas existentes en el Perú [Tesis de Título Profesional, Universidad de Ingeniería y Tecnología]. Repositorio Institucional UTEC. https://hdl.handle.net/20.500.12815/468https://hdl.handle.net/20.500.12815/468La hibridación de plantas solares con centrales eólicas existentes se presenta como una estrategia para incrementar la producción de energía renovable en un mismo punto de conexión, optimizando la infraestructura eléctrica instalada y evitando inversiones en ampliación de capacidad de transformación. Este proyecto evalúa la viabilidad técnica y económica de dicha integración en cinco centrales eólicas en operación en el Perú, bajo la premisa de no incrementar la capacidad nominal de la subestación. La metodología comprendió: i) analizar la complementariedad estacional e intradía entre generación eólica y solar, ii) elaborar un diseño conceptual de hibridación sin ampliar la capacidad de transformación, iii) dimensionar la planta solar evaluando diferentes tamaños respecto a la potencia eólica y estimando los vertimientos, y iv) calcular indicadores técnicos y económicos (factor de planta, LCoE, TIR y VAN) para identificar el dimensionamiento más competitivo. Los resultados muestran que el rango óptimo de integración fotovoltaica se sitúa entre el 30 % y el 40 % de la capacidad eólica, con vertimientos entre 5,79 % y 14,10 % y costos nivelados de energía solar entre 31,6 y 36,6 USD/MWh. La central híbrida de Talara destaca con un ratio FV/Eólico del 40 %, TIR del 9 % y el menor vertimiento entre los casos, debido a alta complementariedad de recursos. Estos hallazgos sugieren que la hibridación eólico–solar en esquemas retrofit es técnica y económicamente viable cuando el dimensionamiento solar se adecúa al perfil eólico y a la capacidad de transformación disponible.The hybridization of solar plants with existing wind farms is a strategy to increase renewable output at a single grid connection point, optimizing installed electrical infrastructure and avoiding substation capacity expansion. This study assesses the technical and economic feasibility of such integration for five operating wind farms in Peru, under the premise of not increasing the substation’s nominal transformation capacity. The methodology comprised: (i) analyzing seasonal and intraday complementarity between wind generation and solar resource, (ii) developing a conceptual hybridization design without expanding transformation capacity, (iii) sizing the PV plant by evaluating different PV-to-wind capacity ratios and estimating curtailment, and (iv) calculating technical and economic indicators—capacity factor, LCoE, IRR, and NPV—to identify the most competitive configuration. Results show an optimal PV integration range between 30% and 40% of wind nominal capacity, with curtailment between 5.79% and 14.10% and levelized costs between 31.6 and 36.6 USD/MWh. The Talara hybrid case stands out with a 40% PV-to-wind ratio, 9% IRR, and the lowest curtailment among the cases, due to strong resource complementarity. These findings suggest that wind–solar hybridization in retrofit schemes is technically and economically viable when PV sizing is consistent with the wind generation profile and the substation’s available transformation capacity.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de Ingeniería y TecnologíaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional UTECUniversidad de Ingeniería y Tecnología - UTECreponame:UTEC-Institucionalinstname:Universidad de Ingeniería y tecnologíainstacron:UTECSistemas de energía híbridosEvaluación del rendimientoPlantas de energía eólicaPlantas de energía solarEnergía renovableHybrid power systemsPerformance evaluationWind power plantsSolar power plantsRenewable energyhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03Evaluación técnica y económica de la hibridación de centrales fotovoltaicas con centrales eólicas existentes en el PerúTechnical and economic evaluation of the hybridization of photovoltaic plants with existing wind farms in Peruinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de la EnergíaUniversidad de Ingeniería y Tecnología. Ingeniería de la EnergíaTítulo ProfesionalIngeniero de la Energía001377476https://orcid.org/0000-0001-7495-239573641511https://orcid.org/0009-0007-2265-1364711026Ramirez Quiroz, Elmer HernanVera Pomalaza, RafaelRamos Saravia, José Césarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTamayo Mendoza_Tesis.pdfTamayo Mendoza_Tesis.pdfapplication/pdf5510130http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/468/1/Tamayo%20Mendoza_Tesis.pdfcc4bf9c33839920c5c11df0420d1bbe6MD51open accessTamayo Mendoza_Acta de sustentación.pdfTamayo Mendoza_Acta de sustentación.pdfapplication/pdf953716http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/468/2/Tamayo%20Mendoza_Acta%20de%20sustentaci%c3%b3n.pdfe6339a6943f9cee9eafc8d3aeb72e4d4MD52metadata only accessTamayo Mendoza_Autorización.pdfTamayo Mendoza_Autorización.pdfapplication/pdf291209http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/468/3/Tamayo%20Mendoza_Autorizaci%c3%b3n.pdf65e5a2af762870149bb645dc848103a2MD53metadata only accessTamayo Mendoza_Reporte de similitud.pdfTamayo Mendoza_Reporte de similitud.pdfapplication/pdf105119http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/468/4/Tamayo%20Mendoza_Reporte%20de%20similitud.pdfc631aed771594b634673b27b83ed0e80MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utec.edu.pe/bitstream/20.500.12815/468/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open access20.500.12815/468oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/4682025-10-10 16:20:50.096open accessRepositorio Institucional UTECrepositorio@utec.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).