Evaluación del efecto de abonos orgánicos en el cultivo de espinaca (spinacea oleracea), variedades viroflay, dash en invernadero del centro de investigación y producción Santo Tomas - Abancay

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se llevó a cabo en el invernadero del centro de investigación y producción Santo Tomas de la Universidad Tecnológica de los Andes, cuyas coordenadas geográficas son latitud sur 13° 39’ 39’’ S; longitud Oeste 72° 56’37” W y altitud 1813 m.s.n.m., con el propósito de: evalu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valenzuela Chacón, Hipólita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/47
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/47
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etimología de la Espinaca
Descripción Taxonómica
Agricultura Orgánica
Fotoperiodo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UTEA_b7f072de9e051039777a1db0abc390d9
oai_identifier_str oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/47
network_acronym_str UTEA
network_name_str UTEA-Institucional
repository_id_str 3920
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación del efecto de abonos orgánicos en el cultivo de espinaca (spinacea oleracea), variedades viroflay, dash en invernadero del centro de investigación y producción Santo Tomas - Abancay
title Evaluación del efecto de abonos orgánicos en el cultivo de espinaca (spinacea oleracea), variedades viroflay, dash en invernadero del centro de investigación y producción Santo Tomas - Abancay
spellingShingle Evaluación del efecto de abonos orgánicos en el cultivo de espinaca (spinacea oleracea), variedades viroflay, dash en invernadero del centro de investigación y producción Santo Tomas - Abancay
Valenzuela Chacón, Hipólita
Etimología de la Espinaca
Descripción Taxonómica
Agricultura Orgánica
Fotoperiodo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Evaluación del efecto de abonos orgánicos en el cultivo de espinaca (spinacea oleracea), variedades viroflay, dash en invernadero del centro de investigación y producción Santo Tomas - Abancay
title_full Evaluación del efecto de abonos orgánicos en el cultivo de espinaca (spinacea oleracea), variedades viroflay, dash en invernadero del centro de investigación y producción Santo Tomas - Abancay
title_fullStr Evaluación del efecto de abonos orgánicos en el cultivo de espinaca (spinacea oleracea), variedades viroflay, dash en invernadero del centro de investigación y producción Santo Tomas - Abancay
title_full_unstemmed Evaluación del efecto de abonos orgánicos en el cultivo de espinaca (spinacea oleracea), variedades viroflay, dash en invernadero del centro de investigación y producción Santo Tomas - Abancay
title_sort Evaluación del efecto de abonos orgánicos en el cultivo de espinaca (spinacea oleracea), variedades viroflay, dash en invernadero del centro de investigación y producción Santo Tomas - Abancay
author Valenzuela Chacón, Hipólita
author_facet Valenzuela Chacón, Hipólita
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Perez Campana, Braulio
dc.contributor.author.fl_str_mv Valenzuela Chacón, Hipólita
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Etimología de la Espinaca
Descripción Taxonómica
Agricultura Orgánica
Fotoperiodo
topic Etimología de la Espinaca
Descripción Taxonómica
Agricultura Orgánica
Fotoperiodo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El trabajo de investigación se llevó a cabo en el invernadero del centro de investigación y producción Santo Tomas de la Universidad Tecnológica de los Andes, cuyas coordenadas geográficas son latitud sur 13° 39’ 39’’ S; longitud Oeste 72° 56’37” W y altitud 1813 m.s.n.m., con el propósito de: evaluar el efecto de gallinaza y guano de isla en el rendimiento del cultivo de espinaca (spinacea oleracea), variedades viroflay y dash en condiciones de invernadero. Se efectuó en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con arreglo factorial, con tres tratamientos (T1 Guano de Isla, T2 Gallinaza y T3 Testigo), dos variedades V1(Viroflay), V2(Dash); las pruebas de significación en duncan al 1% y 5% para diferencias entre tratamientos en estudio. El porcentaje de germinación de espinaca a nivel de laboratorio la variedad dash su promedio de porcentaje de germinación es de 92.7%. Y la variedad viroflay, el promedio de porcentaje de germinación es de 92%. El porcentaje de germinación de espinaca en invernadero el tramiento T1V2 con un (90.6%) mostro mejor porcentaje de germinación, seguido por el tratamiento T2V2 con un (90.0 %) y T1V1 (83.9%), T2V1 (83.3%), T3V2 (75.6%), respectivamente, y el T3V1 (69.4%) mostro el bajo porcentaje de germinación, las evaluaciones fueron cada 4, 6, 8, 10 días respectivamente. Sin embargo, a los 10 días se repitió las diferencias significativas entre los promedios de germinación, observándose el mayor efecto con Guano de Isla x Dash (90.6%) el cual no fue significativamente diferente al de gallinaza x Dash (90.0%); siguiéndole el Guano de Isla x Viroflay (83.8%) y Gallinaza x Viroflay (83.3%); y con menor efecto de germinación se halló con el testigo x dash (75.6%) y testigo x viroflay (69.4%). La evaluación a los 51 días. Al realizar la comparación de medias (duncan, alpha=0.05) de la altura promedio de planta a la cosecha se halló mayor altura con gallinaza x dash (33.0 cm), que no difirió de guano de isla x viroflay (31.3 cm), guano de isla x dash (31.2 cm) y Gallinaza x Viroflay (28.2 cm); mientras que la menor altura se halló con el testigo x dash (23.1 cm) y testigo x viroflay (21.2 cm), como se muestra en el cuadro N° 53. Al realizar la comparación de medias (Duncan, alpha=0.05) del peso promedio (gr) por planta a la cosecha se hallaron diferencias entre los promedios, hallándose el mayor peso con Gallinaza x Dash (97.4 gr) el cual fue diferente al resto de pesos; le siguió en peso Guano de Isla x Viroflay (92.4 gr), Gallinaza x Viroflay (92.8 gr) y Guano de Isla x Dash (92.4 gr); mientras que los menores pesos fueron para el Testigo x Dash (53.2 gr) y Testigo x Viroflay (51.6 gr) como se observa en el Cuadro N° 54. Al realizar la comparación de medias (Duncan, alpha=0.05) del peso promedio (gr) por planta a la cosecha se hallaron diferencias entre los promedios, hallándose el mayor peso con Gallinaza x Dash (97.4 gr) el cual fue diferente al resto de pesos; le siguió en peso Guano de Isla x Viroflay (92.4 gr), Gallinaza x Viroflay (92.8 gr) y Guano de Isla x Dash (92.4 gr); mientras que los menores pesos fueron para el Testigo x Dash (53.167 gr) y Testigo x Viroflay (51.6 gr). En el cuadro N° 57 y grafico N° 04, se muestra Kg. / área experimental 3mT2V2 (Dash con Gallinaza con 5.8 Kg) mostro el mejor rendimiento, seguido por tratamiento T2V1 (Viroflay con Gallinaza 5.6 Kg), T1V1 (Viroflay con Guano de Isla 5.6 Kg), T1V2 (Dash con Guano de Isla 5.5 Kg), T3V2 (Testigo x Dash 3.2 Kg) y T3V1 (Testigo x Viroflay 3.1 Kg) respectivamente.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-05T21:33:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-05T21:33:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14512/47
url https://hdl.handle.net/20.500.14512/47
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Tecnológica de los Andes
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio Institucional - UTEA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTEA-Institucional
instname:Universidad Tecnológica de los Andes
instacron:UTEA
instname_str Universidad Tecnológica de los Andes
instacron_str UTEA
institution UTEA
reponame_str UTEA-Institucional
collection UTEA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/9e03bcd7-ca1f-447b-b2cb-61e0e0526fc4/download
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/fc120d4f-1def-40fa-af7e-e29567782045/download
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/a487cd1e-789e-4101-a9d7-42a51d9accc2/download
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/01598b81-4939-45a9-a581-056a63478668/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c852586aea99f540abb4134cd9037ebd
942f8eb96486f75bfcd60298e5adf756
bd281e0c672d5f1b6788d4aaa710520f
762fbbc6f354902e41c8f94d90f7840a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UTEA
repository.mail.fl_str_mv admin_repositorio@utea.edu.pe
_version_ 1821965745554194432
spelling Perez Campana, BraulioValenzuela Chacón, Hipólita2017-10-05T21:33:44Z2017-10-05T21:33:44Z2016https://hdl.handle.net/20.500.14512/47El trabajo de investigación se llevó a cabo en el invernadero del centro de investigación y producción Santo Tomas de la Universidad Tecnológica de los Andes, cuyas coordenadas geográficas son latitud sur 13° 39’ 39’’ S; longitud Oeste 72° 56’37” W y altitud 1813 m.s.n.m., con el propósito de: evaluar el efecto de gallinaza y guano de isla en el rendimiento del cultivo de espinaca (spinacea oleracea), variedades viroflay y dash en condiciones de invernadero. Se efectuó en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con arreglo factorial, con tres tratamientos (T1 Guano de Isla, T2 Gallinaza y T3 Testigo), dos variedades V1(Viroflay), V2(Dash); las pruebas de significación en duncan al 1% y 5% para diferencias entre tratamientos en estudio. El porcentaje de germinación de espinaca a nivel de laboratorio la variedad dash su promedio de porcentaje de germinación es de 92.7%. Y la variedad viroflay, el promedio de porcentaje de germinación es de 92%. El porcentaje de germinación de espinaca en invernadero el tramiento T1V2 con un (90.6%) mostro mejor porcentaje de germinación, seguido por el tratamiento T2V2 con un (90.0 %) y T1V1 (83.9%), T2V1 (83.3%), T3V2 (75.6%), respectivamente, y el T3V1 (69.4%) mostro el bajo porcentaje de germinación, las evaluaciones fueron cada 4, 6, 8, 10 días respectivamente. Sin embargo, a los 10 días se repitió las diferencias significativas entre los promedios de germinación, observándose el mayor efecto con Guano de Isla x Dash (90.6%) el cual no fue significativamente diferente al de gallinaza x Dash (90.0%); siguiéndole el Guano de Isla x Viroflay (83.8%) y Gallinaza x Viroflay (83.3%); y con menor efecto de germinación se halló con el testigo x dash (75.6%) y testigo x viroflay (69.4%). La evaluación a los 51 días. Al realizar la comparación de medias (duncan, alpha=0.05) de la altura promedio de planta a la cosecha se halló mayor altura con gallinaza x dash (33.0 cm), que no difirió de guano de isla x viroflay (31.3 cm), guano de isla x dash (31.2 cm) y Gallinaza x Viroflay (28.2 cm); mientras que la menor altura se halló con el testigo x dash (23.1 cm) y testigo x viroflay (21.2 cm), como se muestra en el cuadro N° 53. Al realizar la comparación de medias (Duncan, alpha=0.05) del peso promedio (gr) por planta a la cosecha se hallaron diferencias entre los promedios, hallándose el mayor peso con Gallinaza x Dash (97.4 gr) el cual fue diferente al resto de pesos; le siguió en peso Guano de Isla x Viroflay (92.4 gr), Gallinaza x Viroflay (92.8 gr) y Guano de Isla x Dash (92.4 gr); mientras que los menores pesos fueron para el Testigo x Dash (53.2 gr) y Testigo x Viroflay (51.6 gr) como se observa en el Cuadro N° 54. Al realizar la comparación de medias (Duncan, alpha=0.05) del peso promedio (gr) por planta a la cosecha se hallaron diferencias entre los promedios, hallándose el mayor peso con Gallinaza x Dash (97.4 gr) el cual fue diferente al resto de pesos; le siguió en peso Guano de Isla x Viroflay (92.4 gr), Gallinaza x Viroflay (92.8 gr) y Guano de Isla x Dash (92.4 gr); mientras que los menores pesos fueron para el Testigo x Dash (53.167 gr) y Testigo x Viroflay (51.6 gr). En el cuadro N° 57 y grafico N° 04, se muestra Kg. / área experimental 3mT2V2 (Dash con Gallinaza con 5.8 Kg) mostro el mejor rendimiento, seguido por tratamiento T2V1 (Viroflay con Gallinaza 5.6 Kg), T1V1 (Viroflay con Guano de Isla 5.6 Kg), T1V2 (Dash con Guano de Isla 5.5 Kg), T3V2 (Testigo x Dash 3.2 Kg) y T3V1 (Testigo x Viroflay 3.1 Kg) respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de los AndesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica de los AndesRepositorio Institucional - UTEAreponame:UTEA-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica de los Andesinstacron:UTEAEtimología de la EspinacaDescripción TaxonómicaAgricultura OrgánicaFotoperiodohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Evaluación del efecto de abonos orgánicos en el cultivo de espinaca (spinacea oleracea), variedades viroflay, dash en invernadero del centro de investigación y producción Santo Tomas - Abancayinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaIngeniero AgrónomoUniversidad Tecnológica de los Andes.Facultad de IngenieríaRegularTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0003-3640-117523805962https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036Marrufo Montoya, Rosa EufemiaAlarcón Camacho, JuanMenacho Morales, Jaher Alejandro43507656THUMBNAILEvaluacion del Efecto de Abonos Organicos en el Cultivo de Espinaca.pdf.jpgEvaluacion del Efecto de Abonos Organicos en el Cultivo de Espinaca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1515https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/9e03bcd7-ca1f-447b-b2cb-61e0e0526fc4/downloadc852586aea99f540abb4134cd9037ebdMD54ORIGINALEvaluacion del Efecto de Abonos Organicos en el Cultivo de Espinaca.pdfEvaluacion del Efecto de Abonos Organicos en el Cultivo de Espinaca.pdfapplication/pdf5260361https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/fc120d4f-1def-40fa-af7e-e29567782045/download942f8eb96486f75bfcd60298e5adf756MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-847https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/a487cd1e-789e-4101-a9d7-42a51d9accc2/downloadbd281e0c672d5f1b6788d4aaa710520fMD52TEXTEvaluacion del Efecto de Abonos Organicos en el Cultivo de Espinaca.pdf.txtEvaluacion del Efecto de Abonos Organicos en el Cultivo de Espinaca.pdf.txtExtracted texttext/plain225382https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/01598b81-4939-45a9-a581-056a63478668/download762fbbc6f354902e41c8f94d90f7840aMD5320.500.14512/47oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/472024-05-15 01:42:43.93https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.utea.edu.peRepositorio UTEAadmin_repositorio@utea.edu.peaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LzIuNS9wZS8=
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).