Estado nutricional asociado a la erupción dental de los primeros dientes permanentes en niños de 6 a 13 años, que acuden a consulta privada en la Ciudad de Andahuaylas, 2021
Descripción del Articulo
Mantener sin alteración la secuencia de erupción de las piezas dentaria es muy importante. Un niño, se encuentra una etapa donde su estado nutricional es el actor principal y más importante para garantizar un óptimo desarrollo y el adecuado crecimiento de huesos. Objetivo: Asociar el estado nutricio...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Tecnológica de los Andes |
Repositorio: | UTEA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/357 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14512/357 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estado nutricional Erupción dentaria Masa Corporal Dientes Permanentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Mantener sin alteración la secuencia de erupción de las piezas dentaria es muy importante. Un niño, se encuentra una etapa donde su estado nutricional es el actor principal y más importante para garantizar un óptimo desarrollo y el adecuado crecimiento de huesos. Objetivo: Asociar el estado nutricional con la erupción dental en los primeros dientes permanentes en niños de 6 a 13 años, atendidos en consultorios privados en la ciudad de Andahuaylas durante el año 2021. La metodología aplicada es un nivel de estudio correlacional, de corte trasversal y de tipo Observacional - Prospectivo. Para recolectar los datos se diseñó una ficha de recolección de datos donde se registraron datos como peso y talla del participante, su estado de nutrición y su odontograma, considerando únicamente las piezas permanentes, de manera que fue posible determinar si la erupción correspondía o no a la edad del niño. Los resultados mostraron que en promedio la edad de los niños fue de 9.5 años y la edad de 11 años fue la más frecuente, teniendo como edad mínima era 6 años y la máxima 13 años; en cuanto a la talla se determinó un promedio de 132.12 cm, una mediana 131.50, y la talla más frecuente fue de 120.00 cm siendo los tamaños mínimos y máximos 109 y 154 cm, seguido del peso donde se puso evidenciar que el peso promedio fue de 29.08 kg, una mediana de 29.300 y el peso fue de 21.50 kg siendo el peso mínimo y máximo de 15.50 y 49 kg. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).