Ácido acético y triclosan como desinfectantes de los cepillos dentales en los alumnos de la UTEA, Apurímac-2018
Descripción del Articulo
La presente tesis que lleva por título “Acido Acético y triclosan como desinfectantes de cepillos dentales en alumnos de la UTEA, apurimac-2018”, tiene como variables de estudio a los agentes químicos y a la acción desinfectante, para esta determinación previamente se realizó una revisión de la bibl...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Tecnológica de los Andes |
Repositorio: | UTEA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/174 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14512/174 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agente químico dental Desinfectantes odontológicos Microorganismos orales. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La presente tesis que lleva por título “Acido Acético y triclosan como desinfectantes de cepillos dentales en alumnos de la UTEA, apurimac-2018”, tiene como variables de estudio a los agentes químicos y a la acción desinfectante, para esta determinación previamente se realizó una revisión de la bibliografía disponible, a fin de realizar una investigación que contribuya a la comunidad académica. Esta investigación fue de tipo experimental – cuantitativa, de nivel explicativo con diseño cuasi experimental in vitro. La población estuvo compuesta por 50 estudiantes, 12 de 8° semestre y 13 de 9° semestre. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, seleccionándose a la totalidad de la población. Los agentes químicos estudiados fueron el Ácido acético, Triclosán y la Clorhexidina, se analizó su acción desinfectante en el cepillo dental frente a bacterias gram positivas, bacterias gram negativas y hongos. Los resultados obtenidos luego de la aplicación del instrumento determinaron que después de realizar el tratamiento con ácido acético al 2% y triclosan al 2% los microorganismos neisseria sp y klebsiella seguían presentes respectivamente, demostrando una cierta resistencia a estos desinfectantes. Por lo que se concluye que, el agente químico con alta efectividad fue la clorhexidina. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).