Efecto de sustratos en el crecimiento y producción de rosa (Rosa sp), Taccacca – Circa – Abancay

Descripción del Articulo

La presente trabajo investigación “Efecto de sustratos en el crecimiento y producción de rosa (rosa sp), Taccacca – Circa – Abancay”, su objetivo es evaluar el efecto de los diferentes sustratos en el crecimiento y producción en el cultivo de rosa. Se utilizó el diseño de bloques completamente al az...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortez Peña, Esvit Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/560
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efecto
Sustrato
Rosa
Producción y crecimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La presente trabajo investigación “Efecto de sustratos en el crecimiento y producción de rosa (rosa sp), Taccacca – Circa – Abancay”, su objetivo es evaluar el efecto de los diferentes sustratos en el crecimiento y producción en el cultivo de rosa. Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 04 tratamientos diferentes: T1 (arena, tierra agrícola y turba); T2 (tierra agrícola, micorriza y arena); T3 arena, micorriza y turba) y T4 que era el grupo de control. Con 04 repeticiones con un total de 16 grupos experimentales. Luego de la observación de los datos, se encontró que había una diferencia estadísticamente significativa entre la altura de la planta estimada en el tercer mes entre los diferentes tratamientos. En particular, el tratamiento T1 tuvo una media de 78.71, seguido de cerca por T3 con 76.33, luego T2 con 70.08 y finalmente T4 con 69.00. También se encontró una diferencia significativa entre la cantidad de hojas en el tercer mes de evaluación entre los tratamientos, con T1 teniendo una media de 14.08, seguido por T3 con 9.79, T2 con 8.79 y T4 con 8.25. Además, se encontró una diferencia significativa entre la cantidad de botones florales en el tercer mes de evaluación entre los tratamientos, con T1 teniendo una media de 1.44, seguido por T3 con 1.10, T2 con 0.92 y finalmente T4 con 0.75. Por último, también se encontró una diferencia significativa entre la longitud de la rosa en el tercer mes de evaluación entre los tratamientos, con T1 teniendo una media de 7.84, seguido por T3 con 6.82, T2 con 6.45 y finalmente T4 con 5.75. En resumen, los resultados indican que el tratamiento T1 tuvo mejores estadísticas en todas las variables evaluadas, lo que lleva a la conclusión de que este tratamiento mejoró significativamente el desarrollo de la rosa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).