Lupus Erimatoso Sistemico (les)

Descripción del Articulo

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune multisistémica crónica, de etiología desconocida, caracterizada por diversas alteraciones inmunológicas entre las que se destacan la pérdida de la autotolerancia, y la producción de múltiples autoanticuerpos no órgano- específicos. Pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Córdova Cruzado, Madai Sunny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/54
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/54
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lupus eritematoso sistemico
Patogénesis
Epidemiología
Ciclo fosfamida
Micofenolato de mofetilo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UTEA_3bec1496146770d4d5c14f0ebe1676ab
oai_identifier_str oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/54
network_acronym_str UTEA
network_name_str UTEA-Institucional
repository_id_str 3920
dc.title.es_ES.fl_str_mv Lupus Erimatoso Sistemico (les)
title Lupus Erimatoso Sistemico (les)
spellingShingle Lupus Erimatoso Sistemico (les)
Córdova Cruzado, Madai Sunny
Lupus eritematoso sistemico
Patogénesis
Epidemiología
Ciclo fosfamida
Micofenolato de mofetilo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Lupus Erimatoso Sistemico (les)
title_full Lupus Erimatoso Sistemico (les)
title_fullStr Lupus Erimatoso Sistemico (les)
title_full_unstemmed Lupus Erimatoso Sistemico (les)
title_sort Lupus Erimatoso Sistemico (les)
author Córdova Cruzado, Madai Sunny
author_facet Córdova Cruzado, Madai Sunny
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Contreras Merino, Rómulo
dc.contributor.author.fl_str_mv Córdova Cruzado, Madai Sunny
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lupus eritematoso sistemico
Patogénesis
Epidemiología
Ciclo fosfamida
Micofenolato de mofetilo
topic Lupus eritematoso sistemico
Patogénesis
Epidemiología
Ciclo fosfamida
Micofenolato de mofetilo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune multisistémica crónica, de etiología desconocida, caracterizada por diversas alteraciones inmunológicas entre las que se destacan la pérdida de la autotolerancia, y la producción de múltiples autoanticuerpos no órgano- específicos. Presenta una prevalencia variable, desde los 40 casos por 100 000 habitantes en países de latinoamerica, hasta los 200 casos por 100 000 habitantes en países de África. En nuestro país, se ha registrado una prevalencia de 50 en 100 000 habitantes. Su presentación clínica es heterogénea y se encuentran involucrados factores genéticos, ambientales y emocionales, infecciones virales, sustancias químicas y hormonas sexuales; en otros términos, es de etiología multifactorial. Los cuales condiciona que las características clínicas varíen según el grupo étnico, lo que ha sido comprobado en diversos estudios. Desde 1999 se han desarrollado investigaciones colaborativas multicéntricas con el objetivo de determinar dichas características particulares. Se han publicado numerosos estudios que abarcan el rol de la etnicidad, evaluada a través de estudios genéticos, que han encontrado asociación significativa entre mestizaje y LES. Los peruanos presentan 73% de ancestros amerindios, superior a países como Argentina (25%) y México (53%) (12). Sin embargo, los estudios como el LUMINA y GLADEL (Grupo latinoamericano de estudio del lupus), cuya iniciativa es evaluar esta enfermedad en poblaciones latinoamericanas, cuenta con sólo 84 pacientes peruanos de dos hospitales de la seguridad social EsSalud, representando apenas el 5% del total de 1480 pacientes. En el Perú, los hospitales presentan gran casuística, principalmente el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, debido a que es un hospital de referencia nacional y su población es predominantemente femenina. Sin embargo, a pesar de la frecuencia de esta enfermedad, aún existe demora en su diagnóstico. Esto es debido al desconocimiento y a la inherente amplia variedad de características iniciales, que tienen como consecuencia su manejo tardío y aumento de las complicaciones. No se ha encontrado en la literatura estudios que describan las características sociodemográficas, clínicas y de laboratorio al momento del diagnóstico. Estudio que a nuestro juicio sería necesario ya que aportaría información valiosa que orientaría en el diagnóstico inicial de esta enfermedad y las intervenciones de enfermería.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-21T17:00:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-21T17:00:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14512/54
url https://hdl.handle.net/20.500.14512/54
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Tecnológica de los Andes
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio institucional - UTEA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTEA-Institucional
instname:Universidad Tecnológica de los Andes
instacron:UTEA
instname_str Universidad Tecnológica de los Andes
instacron_str UTEA
institution UTEA
reponame_str UTEA-Institucional
collection UTEA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/95609a33-5ccc-4d0b-80da-bf3e6d75712d/download
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/dd1c744d-0677-430c-a0b4-c47e5d8d7ff9/download
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/0862affd-51a9-4b96-b8a2-ccf855dcae23/download
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/abd0338a-1e7b-4c7b-af83-9ff63af16019/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cb757aca22b690a122706fd41a827ab1
bd281e0c672d5f1b6788d4aaa710520f
0a806c60cce020c48bc7981c5c1095b0
2a20f6953165c9deb6615e20d9b7d395
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UTEA
repository.mail.fl_str_mv admin_repositorio@utea.edu.pe
_version_ 1821965742687387648
spelling Contreras Merino, RómuloCórdova Cruzado, Madai Sunny2017-11-21T17:00:42Z2017-11-21T17:00:42Z2017https://hdl.handle.net/20.500.14512/54El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune multisistémica crónica, de etiología desconocida, caracterizada por diversas alteraciones inmunológicas entre las que se destacan la pérdida de la autotolerancia, y la producción de múltiples autoanticuerpos no órgano- específicos. Presenta una prevalencia variable, desde los 40 casos por 100 000 habitantes en países de latinoamerica, hasta los 200 casos por 100 000 habitantes en países de África. En nuestro país, se ha registrado una prevalencia de 50 en 100 000 habitantes. Su presentación clínica es heterogénea y se encuentran involucrados factores genéticos, ambientales y emocionales, infecciones virales, sustancias químicas y hormonas sexuales; en otros términos, es de etiología multifactorial. Los cuales condiciona que las características clínicas varíen según el grupo étnico, lo que ha sido comprobado en diversos estudios. Desde 1999 se han desarrollado investigaciones colaborativas multicéntricas con el objetivo de determinar dichas características particulares. Se han publicado numerosos estudios que abarcan el rol de la etnicidad, evaluada a través de estudios genéticos, que han encontrado asociación significativa entre mestizaje y LES. Los peruanos presentan 73% de ancestros amerindios, superior a países como Argentina (25%) y México (53%) (12). Sin embargo, los estudios como el LUMINA y GLADEL (Grupo latinoamericano de estudio del lupus), cuya iniciativa es evaluar esta enfermedad en poblaciones latinoamericanas, cuenta con sólo 84 pacientes peruanos de dos hospitales de la seguridad social EsSalud, representando apenas el 5% del total de 1480 pacientes. En el Perú, los hospitales presentan gran casuística, principalmente el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, debido a que es un hospital de referencia nacional y su población es predominantemente femenina. Sin embargo, a pesar de la frecuencia de esta enfermedad, aún existe demora en su diagnóstico. Esto es debido al desconocimiento y a la inherente amplia variedad de características iniciales, que tienen como consecuencia su manejo tardío y aumento de las complicaciones. No se ha encontrado en la literatura estudios que describan las características sociodemográficas, clínicas y de laboratorio al momento del diagnóstico. Estudio que a nuestro juicio sería necesario ya que aportaría información valiosa que orientaría en el diagnóstico inicial de esta enfermedad y las intervenciones de enfermería.Trabajo académicoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de los AndesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica de los AndesRepositorio institucional - UTEAreponame:UTEA-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica de los Andesinstacron:UTEALupus eritematoso sistemicoPatogénesisEpidemiologíaCiclo fosfamidaMicofenolato de mofetilohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Lupus Erimatoso Sistemico (les)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEnfermeríaLicenciado en EnfermeriaUniversidad Tecnológica de los Andes. Facultad de Ciencias de la SaludRegularTítulo Profesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional913016Espinoza Palomino, AydeeCervantes Carrión, Justina3100972445385338THUMBNAILLupus Eritematoso Sistemico (LES).pdf.jpgLupus Eritematoso Sistemico (LES).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1525https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/95609a33-5ccc-4d0b-80da-bf3e6d75712d/downloadcb757aca22b690a122706fd41a827ab1MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-847https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/dd1c744d-0677-430c-a0b4-c47e5d8d7ff9/downloadbd281e0c672d5f1b6788d4aaa710520fMD52ORIGINALLupus Eritematoso Sistemico (LES).pdfLupus Eritematoso Sistemico (LES).pdfapplication/pdf899363https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/0862affd-51a9-4b96-b8a2-ccf855dcae23/download0a806c60cce020c48bc7981c5c1095b0MD53TEXTLupus Eritematoso Sistemico (LES).pdf.txtLupus Eritematoso Sistemico (LES).pdf.txtExtracted texttext/plain58433https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/abd0338a-1e7b-4c7b-af83-9ff63af16019/download2a20f6953165c9deb6615e20d9b7d395MD5420.500.14512/54oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/542024-05-15 01:41:47.469https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.utea.edu.peRepositorio UTEAadmin_repositorio@utea.edu.peaHR0cHM6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LzIuNS9wZS8=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).