Exportación Completada — 

Aplicación del análisis estático no lineal en la determinación del desempeño estructural del bloque II de las aulas inteligentes de la Universidad Tecnológica de los Andes – 2021

Descripción del Articulo

En la presente investigación se desarrolló como objetivo fundamental determinar el desempeño estructural del bloque II de las aulas inteligentes de la Universidad Tecnológica de los Andes por medio de la aplicación del análisis estático no lineal método Pushover. Se utilizó la siguiente metodología:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Teves Torres, Rommel Dimas
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/556
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/556
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cargas laterales
Rotulas plásticas
Análisis estático no lineal
Nivel de desempeño
Curva de capacidad
Punto de desempeño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la presente investigación se desarrolló como objetivo fundamental determinar el desempeño estructural del bloque II de las aulas inteligentes de la Universidad Tecnológica de los Andes por medio de la aplicación del análisis estático no lineal método Pushover. Se utilizó la siguiente metodología: el método es deductivo, de tipo básica con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño no experimental – trasversal, se ha determinado la respuesta de la edificación en el eje global “X” desarrollando un nivel de desempeño de seguridad de vida (LS) desplazándose 0.1658 m y una cortante actuante en base de 1312.7762 tonf, de la misma manera para el eje global “Y”, el edificio se desarrolla en el nivel de desempeño de Ocupación Inmediata (IO), donde la estructura se desplaza 0.092085 m y una contante en la base de 973.8555 tonf. En concordancia al último censo realizado por el INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda, podemos presumir la cantidad de viviendas particulares en el territorio nacional que son construidos de concreto armado y posiblemente no tengas estudios sobre vulnerabilidades ante un sismo, en ese sentido, la presente investigación tiene por finalidad probar conceptos normativos de origen norte americano para su aplicación en nuestra realidad por estudiantes y profesionales dedicados a la ingeniería estructural y con ello, la aportación a la comunidad ingenieril en ofrecer nuevos conocimientos de conformidad a la Ley Universitaria N° 30220.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).