Saneamiento y riesgos ambientales microbiológicos en cuencas hidrológicas de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
En las últimas décadas, los países se han encaminado al desarrollo sostenible, y para ello se han planteado nuevas metas en búsqueda de la sostenibilidad y el bienestar social como el término de la pobreza y el acceso a salud, bienestar y saneamiento; para ello han creado normas que permitan alcanza...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1823 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/1823 https://doi.org/10.21142/tb.2021.1823 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo Sostenible Saneamiento Riesgos Ambientales Gestión de Cuenca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | En las últimas décadas, los países se han encaminado al desarrollo sostenible, y para ello se han planteado nuevas metas en búsqueda de la sostenibilidad y el bienestar social como el término de la pobreza y el acceso a salud, bienestar y saneamiento; para ello han creado normas que permitan alcanzar estos objetivos. Sin embargo, a pesar de ello, el marco normativo por sí solo no nos acerca al objetivo y mucho menos soluciona los problemas sociales y ambientales que implica la sostenibilidad; por lo tanto, se requiere de un análisis basado en la interacción de los componentes ambientales, sociales y económicos. Dentro de la realidad peruana la cantidad, distribución y calidad del agua es un problema preocupante, ya que puede amenazar a la salud y al ambiente. En cuanto a la distribución y cantidad, la problemática radica en la demografía nacional, esto debido a que la mayor parte de la población se ha asentado en zonas áridas. Respecto a la calidad, existen problemas graves causados por diferentes contaminantes, siendo unos los principales los microbiológicos por el limitado acceso a un adecuado saneamiento, especialmente en zonas pobres. Este factor de riesgo junto a otras malas prácticas; generan peligros ambientales microbiológicos con un alto potencial de riesgo. Para lidiar con este problema, una adecuada gestión que integre el saneamiento y recurso hídrico con enfoque a cuencas hidrológicas es muy importante, así mismo se requiere de evaluaciones de riesgos ambientales que estén sujetas a estándares de calidad ambiental aplicables a nuestra realidad. Estos son necesarios para preservar nuestro recurso hídrico y evitar pérdidas humanas y mejorar la salud ambiental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).