Resiliencia y calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica del Hospital Militar Central
Descripción del Articulo
Introducción: La resiliencia es fundamental para afrontar situaciones difíciles (en personas sanas y enfermas) y puede estar relacionada con la calidad de vida, variable que ayuda a sobrellevar enfermedades según la literatura. Objetivo: Se busca conocer cómo se relacionan la resiliencia y la calida...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2999 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2999 https://doi.org/10.21142/tl.2023.2999 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Resiliencia Calidad de vida Enfermedad renal crónica Pacientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Introducción: La resiliencia es fundamental para afrontar situaciones difíciles (en personas sanas y enfermas) y puede estar relacionada con la calidad de vida, variable que ayuda a sobrellevar enfermedades según la literatura. Objetivo: Se busca conocer cómo se relacionan la resiliencia y la calidad de vida de personas con enfermedad renal crónica de un hospital de Lima. Método: Mediante un diseño no experimental y transversal se evaluó una muestra de 32 participantes (9 mujeres y 23 varones) con la escala de Connor-Davidson (resiliencia) y la escala de Olson y Barnes (calidad de vida). Resultados: El análisis descriptivo de la resiliencia evidenció que 81,3 % de los encuestados se ubicó en un nivel promedio, y la menor proporción (3,1 %) se halló en el nivel muy alto. Con relación a la segunda variable, 62,5 % obtuvo un nivel promedio y solo 3,1 % logró el nivel óptimo. El análisis inferencial señala una correlación positiva moderada entre las variables (r = 0,483; p = 0,005). Conclusión: Los resultados concuerdan con estudios previos, por lo que son significativos y contribuyen con evidencia a fortalecer el acompañamiento psicológico de los pacientes y a reflexionar cómo esta correlación les ayuda a afrontar la enfermedad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).