Metazoos parásitos de peces marinos y dulceacuícolas del Perú: un análisis basado en sus índices de especificidad de hospedero (IHS)

Descripción del Articulo

Introducción: La especificidad de hospedero indica el número de hospederos que un parásito es capaz de infestar y es un término de interés dentro de la ecología de las enfermedades ya que permite identificar parásitos de aspecto zoonótico. Objetivo: Se determinó la especificidad de los metazoos pará...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: German Gomez, Arianne Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2626
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2626
https://doi.org/10.21142/tl.2022.2626
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Parásito
Alta especificidad
Coevolución
Baja especificidad
Distinción taxonómica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Introducción: La especificidad de hospedero indica el número de hospederos que un parásito es capaz de infestar y es un término de interés dentro de la ecología de las enfermedades ya que permite identificar parásitos de aspecto zoonótico. Objetivo: Se determinó la especificidad de los metazoos parásitos de peces marinos y dulceacuícolas del Perú a partir de los índices de especificidad de hospedero (IHS). Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre metazoos parásitos de peces, para luego organizar los datos obtenido y finalmente aplicar los índices STD (distinción taxonómica), VarSTD (variación de la distinción taxonómica), STD* (distinción taxonómica con prevalencia) y βSPF (especificidad beta). Resultados: Los parásitos que presentaron una baja especificidad fueron parásitos marinos: Lecithocladium cristatum (tremátodo), Helicometra fasciata (tremátodo), Acanthochondria sicyasis (copépodo) (valores de STD cercanos a 5). Por el contrario, parásitos como Procamallanus (Spirocamallanus) pintoi (céstodo de agua dulce), Proleptus carvajali (nemátodo marino), Cynoscionicola americanus (monogeneo marino), Ceratothoa gaudichaudii (isópodo marino) y los copépodos Lernanthropus huamani, Caligus callaoensis y Bomolochus constrictus indicaban una alta especificidad. La ausencia de correlación entre el número de hospederos y los IHS (p>0.05) nos indica que la especificidad de hospedero no se encuentra sujeta a la cantidad de especies que el parásito infesto, sino a su capacidad para habitar un hospedero que le proporcione un ambiente óptimo y complete su ciclo. Los datos obtenidos nos permiten explicar la alta y baja especificidad de hospedero a partir de las migraciones de los parásitos y sus hospederos, así como desde un aspecto coevolutivo. Conclusiones: El presente estudio es el primero en emplear los IHS para evaluar parásitos acuáticos en el Perú; con ello, sentamos las bases para futuras investigaciones y resaltamos la importancia del estudio de los parásitos acuáticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).