Falla primaria de la erupción: características oclusales y dentoalveolares en dentición mixta y permanente. Un estudio con TCHC.

Descripción del Articulo

Introducción: El objetivo principal de este estudio fue describir las características dentoalveolares y oclusales en sujetos con falla primaria de la erupción (FPE) sobre tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) y compararlas con un grupo control sin la anomalía. Metodología: Este estudio compa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avalos Hernández, Rocío Esther
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2778
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2778
https://doi.org/10.21142/tm.2023.2778
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características oclusales
Falla primaria de la erupción
Tomografía computarizada de haz cónico
Publicación en revista científica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Introducción: El objetivo principal de este estudio fue describir las características dentoalveolares y oclusales en sujetos con falla primaria de la erupción (FPE) sobre tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) y compararlas con un grupo control sin la anomalía. Metodología: Este estudio comparativo y retrospectivo, evaluó imágenes de TCHC de 80 molares permanentes, los cuales fueron divididos en 2 grupos de 40 molares cada uno, los cuáles presentaban o no características de FPE. Un ortodoncista calibrado realizó en ellas 23 mediciones relacionadas a las distancias de las cúspides al plano oclusal, palatino y mandibular. También fueron medidos los anchos vestíbulo palatino, mesiodistal de las coronas molares y sus longitudes radiculares. Se utilizaron las pruebas T de student independiente o U de Mann-Whitney para comparar las características oclusales y dentoalevolares entre los grupos de acuerdo a la normalidad de los datos. P<0.05. Resultados: Los molares afectados con FPE son más pequeños en sus dimensiones coronales, (ancho vestíbulo palatino 12.21±1.09mm (grupo sin FPE), y 11.60 ± 0.95mm (grupo con FPE) (P=0.010) y el ancho mesiodistal 11.84±1.32mm (grupo sin FPE) y 10.81± 1.07mm (grupo con FPE) (p<0 .001). Las longitudes radiculares distal y mesial fueron aproximadamente 2mm más pequeñas en el grupo con FPE (p<0 .001). En cuanto a su posición tridimensional ósea, son más convergentes con respecto al plano palatino, es decir, su corona se inclina más hacia palatino y hacia distal que aquellos sin FPE. Conclusiones: Los molares afectados con FPE presentan anchos coronales buco palatino, mesio distal y longitudes radiculares mesiales y distales más pequeñas que sus pares sin FPE. Así mismo, en estos dientes las coronas se inclinan más hacia palatino y distal en molares superiores. Estas características específicas podrían ser patognomónicas de la FPE y deberían considerarse por los clínicos al momento de evaluar...
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).