Calidad del suelo y fracciones orgánicas de la materia orgánica influenciados bajo un escenario de cambio climático en cultivos de maíz y quinua
Descripción del Articulo
Actualmente, el déficit hídrico y desertificación de suelos son efectos del cambio climático, estas situaciones alteran la calidad del suelo, así como la cantidad y calidad de la materia orgánica del suelo. Por ello es necesario conocer la necesidad hídrica que demanda un cultivo para no afectar la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2082 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2082 https://doi.org/10.21142/tl.2021.2082 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Estrés hídrico Fraccionamiento químico Fraccionamiento granulométrico Sustancias húmicas Carbono orgánico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Actualmente, el déficit hídrico y desertificación de suelos son efectos del cambio climático, estas situaciones alteran la calidad del suelo, así como la cantidad y calidad de la materia orgánica del suelo. Por ello es necesario conocer la necesidad hídrica que demanda un cultivo para no afectar la cantidad de carbono en el suelo, las fracciones de materia orgánica y el rendimiento. La presente investigación evaluó contenidos totales de carbono orgánico del suelo y carbono de las fracciones físico-químicas de materia orgánica frente al déficit hídrico, esto mediante un contexto de cambio climático en cultivos de quinua y maíz. La investigación se desarrolló en la sede del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, Huancayo; para ello se recolectó muestras de suelo por cada cultivo a una profundidad de 0–0,1m donde se evaluó: producción de grano, contenido de carbono orgánico total (COT) y los contenidos de carbono en ácidos fúlvicos, ácidos húmicos, humina, carbono orgánico particulado (COP) y asociados a los minerales (COAM). Los resultados de caracterización química indican que varios elementos (MO, N, K, pH) no se ven influenciados por el déficit hídrico. Respecto a las fracciones químicas, se evidenció diferencias significativas en el contenido de ácido húmico y fúlvico en quinua y humina en maíz, en las fracciones granulométricas en cultivo de maíz no se presentó diferencias significativas, mientras en quinua se evidenció diferencias significativas en COT y COP. En conclusión, las características químicas, los contenidos de carbono en las fracciones químicas/granulométricas y el rendimiento de los cultivos evaluados se ven influenciados por el déficit hídrico en ambos cultivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).