Correlación colposcópica y anatomopatológica en lesiones precancerígenas de cáncer de cuello uterino Hospital Central FAP 2017 – 2018

Descripción del Articulo

Introducción: El cáncer de cuello uterino es uno de los cánceres femeninos más frecuentes; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el Perú, es el segundo cáncer de mayor incidencia en la población femenina, se estima que en el año 2018 hubo 4103 casos nuevos y 1836 muertes por cáncer de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Agama Cuba, Rafael Andrés, Padilla Ferrer, Maricielo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/958
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/958
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Cáncer de cuello uterino
Colposcopia
Anatomopatología
Descripción
Sumario:Introducción: El cáncer de cuello uterino es uno de los cánceres femeninos más frecuentes; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el Perú, es el segundo cáncer de mayor incidencia en la población femenina, se estima que en el año 2018 hubo 4103 casos nuevos y 1836 muertes por cáncer de cuello uterino, superior al año 2012, que fueron 1715 a pesar de los esfuerzos en el tamizaje precoz de la enfermedad. El diagnóstico se realiza con un estudio anatomopatológico, sin embargo, la nueva recomendación del MINSA es «ver y tratar» sin la necesidad del resultado anatomopatológico. Objetivo: Determinar la correlación de la evaluación colposcópica frente al examen anatomopatológico para el diagnóstico de lesiones premalignas del cuello uterino en mujeres atendidas en el hospital Central FAP en el 2018. Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, correlacional. Se analizaron las historias clínicas de pacientes sometidas a Colposcopia y Biopsia en el HCFAP entre Enero del 2017 a Diciembre del 2018. De 228 historias existentes que poseían ambos exámenes, 199 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión (87,2%) por lo cual fueron consideradas en este estudio. Resultados: La colposcopia posee una sensibilidad de 89%, especificidad de 37% valor predictivo positivo (VPP) 41% valor predictivo negativo(VPN) 88% con un índice Kappa de 0.324 y una correlación de Pearson de 0.405. Conclusión: La correlación entre los resultados de la evaluación colposcópica y anatomopatológica, en el presente estudio, es moderada. La colposcopia como prueba de tamizaje es buena, sin embargo, se necesita de una prueba de confirmación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).