Efectividad y seguridad del método ecoguiado respecto al convencional en la colocación del catéter venoso central en pacientes críticos del servicio de emergencia de un hospital público peruano
Descripción del Articulo
En los hospitales peruanos, uno de los desafíos en emergencias es la inserción de Catéteres Venosos Centrales (CVC) en pacientes críticos, especialmente cuando el acceso venoso periférico es difícil. Este procedimiento se realiza de dos maneras: mediante puntos anatómicos o con asistencia de ecograf...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3809 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3809 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Catéteres Venosos Centrales Estado Crítico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
Sumario: | En los hospitales peruanos, uno de los desafíos en emergencias es la inserción de Catéteres Venosos Centrales (CVC) en pacientes críticos, especialmente cuando el acceso venoso periférico es difícil. Este procedimiento se realiza de dos maneras: mediante puntos anatómicos o con asistencia de ecografía, siendo esta última recomendada en guías internacionales por su precisión en identificar venas clave y reducir complicaciones. El CVC es esencial para administrar medicamentos complejos, realizar monitoreo y otros tratamientos en pacientes graves. Aunque la técnica ecoguiada mejora la seguridad y el éxito del procedimiento, requiere entrenamiento y equipos costosos, y su uso puede limitar las habilidades en el método anatómico. Las complicaciones del CVC incluyen punción arterial, neumotórax y embolia aérea, sobre todo en casos de acceso subclavio o en pacientes con condiciones complicadas. Estudios demuestran que la ecografía reduce el riesgo de complicaciones y aumenta la tasa de éxito en el primer intento, especialmente en pacientes pediátricos y críticos. Además, el número de intentos fallidos incrementa las probabilidades de efectos adversos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).