Uso de los métodos de diagnóstico de relación esquelética en los artículos publicados del 2018 al 2020 en las cuatro revistas más importantes de ortodoncia
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el método de diagnóstico de relación esquelética más empleado, según las cuatro revistas más importantes de ortodoncia en el periodo 2018-2020. Metodología: Se elaboró un análisis documental de información compilada ya existente referida a los procedimientos de diagnóstico utili...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Científica del Sur |
| Repositorio: | UCSUR-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2991 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/2991 https://doi.org/10.21142/te.2022.2991 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diagnóstico Relación esquelética http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar el método de diagnóstico de relación esquelética más empleado, según las cuatro revistas más importantes de ortodoncia en el periodo 2018-2020. Metodología: Se elaboró un análisis documental de información compilada ya existente referida a los procedimientos de diagnóstico utilizados con mayor frecuencia en el reconocimiento de las relaciones esqueléticas en las cuatro revistas más importantes de ortodoncia desde el año 2018 hasta el 2020, según SCImago 2018, cuyo soporte en internet proporciona una serie de parámetros acerca del impacto de las publicaciones y revistas. Con esa finalidad, se realizó una sinopsis de la información analizada para establecer una correlación de las fuentes y hacer cotejos entre ellas de manera crítica. La exploración bibliográfica virtual de bases de datos se realizó esencialmente a través de Medline; se evaluó y seleccionó la bibliografía, organizada según la trascendencia y la índole científica; y, luego, se procesaron los resultados para responder las demandas de la investigación. Resultados: En la revista AJO-DO, el 92,2% utiliza el método de ANB y el 7,8% no describe el método utilizado. En la revista AO, el 100% refiere el uso del ANB. Finalmente, en las revistas EJO y KJO, el 93,8 % y el 95% utilizaron el ANB, respectivamente. Conclusión: El método más frecuentemente utilizado para la determinación de la relación esquelética es el ANB, aun cuando este indicador presenta un riesgo de efecto geométrico, ya que es un método ampliamente conocido. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).