La política monetaria y sus efectos en el ciclo económico peruano 2006-2018, desde la perspectiva de la escuela austriaca

Descripción del Articulo

Se va a tener el propósito de examinar la repercusión de la política monetaria con respecto a los ciclos de la actividad económica del Perú desde la perspectiva de la escuela austriaca, en el periodo 2006-2018. Tomando en cuenta que la teoría planteada por esta escuela es desde la perspectiva de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acosta Quiroz, Carolina, Perdomo Paredes, Hazzel Kennet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1338
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1338
https://doi.org/10.21142/tl.2020.1338
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Política monetaria
Teoría austriaca del ciclo económico
Vectores autorregresivos
Causalidad de Granger
Descripción
Sumario:Se va a tener el propósito de examinar la repercusión de la política monetaria con respecto a los ciclos de la actividad económica del Perú desde la perspectiva de la escuela austriaca, en el periodo 2006-2018. Tomando en cuenta que la teoría planteada por esta escuela es desde la perspectiva de la demanda y sostiene que los ciclos económicos son ocasionados debido a la intervención del Banco Central a través de la expansión de la oferta monetaria y los créditos, sin un respaldo anterior de ahorro que genera cambios en la brecha entre las tasas de interés. En detalle, fue evaluar si la política monetaria se relaciona con el ciclo económico peruano en el periodo 2006-2018. Específicamente, determinar si las tasas de interés se relacionan con dicho ciclo económico. Asimismo, determinar si el ciclo de crédito se relaciona con la actividad económica y analizar si las propuestas de esta escuela pueden implementarse en Perú. La metodología fue una estimación econométrica de Vectores Autorregresivos (VAR) y la prueba de causalidad de Granger y las variables fueron medidas como desviaciones de su componente tendencial. No se muestra consistencia con lo señalado por la escuela austriaca y por el contrario sugieren que la intervención del banco central mediante las medidas macroprudenciales ha tenido éxito en los últimos años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).