Características bibliométricas de los estudios sobre indicaciones terapéuticas de pregabalina en el adulto mayor realizados en Latinoamerica y El Caribe. Periodo 2010-2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características bibliométricas de los estudios sobre indicaciones terapéuticas de pregabalina en el adulto mayor realizados en Latinoamérica y el Caribe en el periodo 2010-2022. Metodología: Observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se usó la base de datos de S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peralta Cachay, Omar Joshua, Vargas Igreda, Francesca Mónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/2969
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/2969
https://doi.org/10.21142/tl.2023.2969
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Bibliometría
Pregabalina
Anciano
América Latina
Caribe
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las características bibliométricas de los estudios sobre indicaciones terapéuticas de pregabalina en el adulto mayor realizados en Latinoamérica y el Caribe en el periodo 2010-2022. Metodología: Observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se usó la base de datos de SCOPUS para recopilar los estudios que se analizaron. Resultados: Se estudió los datos de 12 artículos, en los cuales se observó que en su mayoría estaban en idioma inglés y era de tipo experimental. El número de autores variaba según la complejidad de la investigación, siendo la cantidad de autores mínima 2 y máxima 35. El país con mayor producción científica es México. El área de estudio que predomino fue Neurología, siendo la principal indicación terapéutica el dolor neurótico. En su mayoría, los estudios fueron financiados. Conclusiones: La producción científica en Latinoamérica y el Caribe respecto al uso de la pregabalina en adultos mayores es escasa, por lo cual es necesario seguir fortaleciendo este tipo de estudios que ayudan al personal de salud a tomar decisiones terapéuticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).