Analisis del contenido estomacal de Mobula mobular (Bonnaterre, 1788), capturadas en el norte de Perú durante el año 2015

Descripción del Articulo

Análisis del contenido estomacal de Mobula mobular (Bonnaterre, 1788), capturadas en el norte de Perú durante el año 2015” El mar de Perú – fracción del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt – se caracteriza por albergar uno de los flujos energéticos más complejos del mundo. Su producti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coasaca Céspedes, Javier Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/587
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/587
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Mantarrayas
Zooplancton
Dieta
Ecología
Contaminación
id USUR_d333e5d1a70348738017a9f589ccfe92
oai_identifier_str oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/587
network_acronym_str USUR
network_name_str UCSUR-Institucional
repository_id_str 3723
dc.title.es_PE.fl_str_mv Analisis del contenido estomacal de Mobula mobular (Bonnaterre, 1788), capturadas en el norte de Perú durante el año 2015
title Analisis del contenido estomacal de Mobula mobular (Bonnaterre, 1788), capturadas en el norte de Perú durante el año 2015
spellingShingle Analisis del contenido estomacal de Mobula mobular (Bonnaterre, 1788), capturadas en el norte de Perú durante el año 2015
Coasaca Céspedes, Javier Jesús
Mantarrayas
Zooplancton
Dieta
Ecología
Contaminación
title_short Analisis del contenido estomacal de Mobula mobular (Bonnaterre, 1788), capturadas en el norte de Perú durante el año 2015
title_full Analisis del contenido estomacal de Mobula mobular (Bonnaterre, 1788), capturadas en el norte de Perú durante el año 2015
title_fullStr Analisis del contenido estomacal de Mobula mobular (Bonnaterre, 1788), capturadas en el norte de Perú durante el año 2015
title_full_unstemmed Analisis del contenido estomacal de Mobula mobular (Bonnaterre, 1788), capturadas en el norte de Perú durante el año 2015
title_sort Analisis del contenido estomacal de Mobula mobular (Bonnaterre, 1788), capturadas en el norte de Perú durante el año 2015
author Coasaca Céspedes, Javier Jesús
author_facet Coasaca Céspedes, Javier Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valle Rubio, Sonia Ruthy
dc.contributor.author.fl_str_mv Coasaca Céspedes, Javier Jesús
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mantarrayas
Zooplancton
Dieta
Ecología
Contaminación
topic Mantarrayas
Zooplancton
Dieta
Ecología
Contaminación
description Análisis del contenido estomacal de Mobula mobular (Bonnaterre, 1788), capturadas en el norte de Perú durante el año 2015” El mar de Perú – fracción del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt – se caracteriza por albergar uno de los flujos energéticos más complejos del mundo. Su productividad primaria soporta grandes biomasas de necton y junto a otros factores posibilita la riqueza íctica en la zona norte, donde habitan especies que sus aspectos biológicos aún no han sido cubiertos. Se analizó 150 ejemplares (79 hembras y 71 machos) de Mobula mobular con tallas entre 67.6 a 245 cm de ancho de disco provenientes de la pesca artesanal del norte de Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad), durante el año 2015. Se cribó los contenidos estomacales e identificó las presas hasta la categoría taxonómica más baja posible. En 111 estómagos se contabilizó un total de 65 ítems presa pertenecientes al zooplancton, predominadas por copépodos y eufáusidos, que se agruparon en 18 ítems presa para facilitar su comparación. Se estimó el índice de importancia relativa (IIR%) para determinar las presas principales por cada estación (verano, otoño, invierno y primavera), sexo y talla de los ejemplares analizados. Las presas de mayor importancia en verano (91.91%), invierno (90.14%) y, otoño (62.23%) fueron los eufáusidos (mayoría Euphausia mucronata), a excepción de primavera en que los copépodos representaron el mayor IIR% (47.38). Respecto al sexo, ambos evidenciaron un IIR% similar de eufáusidos (62.05% hembras y 63.81% machos), sin embargo, el IIR% reflejó una importancia de copépodos (35.82%) superior en hembras. Las tallas más pequeñas prefirieron copépodos (84.77%) a diferencia de tallas medianas y grandes que consumieron más eufáusidos (68.94% y 64.05%). Asimismo, se empleó una prueba no paramétrica (NPMANOVA), usando la distancia de disimilaridad de Bray-Curtis, para describir matemáticamente diferencias en la dieta según abundancia y biomasa de presas, encontrando diferencias significativas (p < 0.05). Estacionalmente, las diferencias se hallaron entre la temporada menos abundante y diversa (invierno) con otoño/primavera, sexos y, entre tallas pequeñas con medianas/grandes. Según la prueba post-hoc (SIMPER) se determinó que los principales responsables en estas diferencias eran la abundancia (=49.45%) y biomasa (=65.43%) de eufáusidos y en menor medida copépodos (=47.28% y =36.28%, respectivamente), esta evidencia repercute directamente en los valores del IIR% y puede estar influenciada por la repleción estomacal y grado de digestión de las presas. Se halló un nivel trófico de un consumidor secundario (NT=3.81) con una dieta especializada según el índice estandarizado de Levin (β¡=0.30). Adicionalmente, se clasificó los ítems ajenos a la dieta y se les relacionó con los posibles patrones de distribución del depredador, de este modo, el tipo de basura marina hallada en el 8.7% de estómagos fueron plásticos (79.35%). Se concluye que la dieta de M. mobular está conformada principalmente por la especie clave del mar peruano (E. mucronata) y por los representantes más abundantes del zooplancton. Asimismo, se sugiere emplear estudios de ecología trófica para cubrir vacíos informativos en especies poco estudiadas, ya que actúan como ventana de evaluación de la interacción trófica y la salud de nuestros ecosistemas marinos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-19T20:44:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-19T20:44:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.es_PE.fl_str_mv Tesis de Licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12805/587
url https://hdl.handle.net/20.500.12805/587
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Científica del Sur
Repositorio Institucional - UCSUR
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSUR-Institucional
instname:Universidad Científica del Sur
instacron:UCSUR
instname_str Universidad Científica del Sur
instacron_str UCSUR
institution UCSUR
reponame_str UCSUR-Institucional
collection UCSUR-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/587/1/TL_Coasaca_C%c3%a9spedes.pdf
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/587/2/license.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/587/3/TL_Coasaca_C%c3%a9spedes.pdf.txt
https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/587/4/TL_Coasaca_C%c3%a9spedes.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e7e7c5592fd82f41a7426e9514e56a5a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b121b678218102870f4dd0817a495df4
222d255ffe7e29bf01da873a9735df96
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Académico Científica
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1752838483396788224
spelling Valle Rubio, Sonia RuthyCoasaca Céspedes, Javier Jesús2019-02-19T20:44:59Z2019-02-19T20:44:59Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12805/587Análisis del contenido estomacal de Mobula mobular (Bonnaterre, 1788), capturadas en el norte de Perú durante el año 2015” El mar de Perú – fracción del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt – se caracteriza por albergar uno de los flujos energéticos más complejos del mundo. Su productividad primaria soporta grandes biomasas de necton y junto a otros factores posibilita la riqueza íctica en la zona norte, donde habitan especies que sus aspectos biológicos aún no han sido cubiertos. Se analizó 150 ejemplares (79 hembras y 71 machos) de Mobula mobular con tallas entre 67.6 a 245 cm de ancho de disco provenientes de la pesca artesanal del norte de Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad), durante el año 2015. Se cribó los contenidos estomacales e identificó las presas hasta la categoría taxonómica más baja posible. En 111 estómagos se contabilizó un total de 65 ítems presa pertenecientes al zooplancton, predominadas por copépodos y eufáusidos, que se agruparon en 18 ítems presa para facilitar su comparación. Se estimó el índice de importancia relativa (IIR%) para determinar las presas principales por cada estación (verano, otoño, invierno y primavera), sexo y talla de los ejemplares analizados. Las presas de mayor importancia en verano (91.91%), invierno (90.14%) y, otoño (62.23%) fueron los eufáusidos (mayoría Euphausia mucronata), a excepción de primavera en que los copépodos representaron el mayor IIR% (47.38). Respecto al sexo, ambos evidenciaron un IIR% similar de eufáusidos (62.05% hembras y 63.81% machos), sin embargo, el IIR% reflejó una importancia de copépodos (35.82%) superior en hembras. Las tallas más pequeñas prefirieron copépodos (84.77%) a diferencia de tallas medianas y grandes que consumieron más eufáusidos (68.94% y 64.05%). Asimismo, se empleó una prueba no paramétrica (NPMANOVA), usando la distancia de disimilaridad de Bray-Curtis, para describir matemáticamente diferencias en la dieta según abundancia y biomasa de presas, encontrando diferencias significativas (p < 0.05). Estacionalmente, las diferencias se hallaron entre la temporada menos abundante y diversa (invierno) con otoño/primavera, sexos y, entre tallas pequeñas con medianas/grandes. Según la prueba post-hoc (SIMPER) se determinó que los principales responsables en estas diferencias eran la abundancia (=49.45%) y biomasa (=65.43%) de eufáusidos y en menor medida copépodos (=47.28% y =36.28%, respectivamente), esta evidencia repercute directamente en los valores del IIR% y puede estar influenciada por la repleción estomacal y grado de digestión de las presas. Se halló un nivel trófico de un consumidor secundario (NT=3.81) con una dieta especializada según el índice estandarizado de Levin (β¡=0.30). Adicionalmente, se clasificó los ítems ajenos a la dieta y se les relacionó con los posibles patrones de distribución del depredador, de este modo, el tipo de basura marina hallada en el 8.7% de estómagos fueron plásticos (79.35%). Se concluye que la dieta de M. mobular está conformada principalmente por la especie clave del mar peruano (E. mucronata) y por los representantes más abundantes del zooplancton. Asimismo, se sugiere emplear estudios de ecología trófica para cubrir vacíos informativos en especies poco estudiadas, ya que actúan como ventana de evaluación de la interacción trófica y la salud de nuestros ecosistemas marinos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del Surinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Científica del SurRepositorio Institucional - UCSURreponame:UCSUR-Institucionalinstname:Universidad Científica del Surinstacron:UCSURMantarrayasZooplanctonDietaEcologíaContaminaciónAnalisis del contenido estomacal de Mobula mobular (Bonnaterre, 1788), capturadas en el norte de Perú durante el año 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de LicenciaturaSUNEDUBiología MarinaUniversidad Científica del Sur. Facultad de Ciencias Veterinarias y BiológicasTítulo profesionalBiólogo MarinoORIGINALTL_Coasaca_Céspedes.pdfTL_Coasaca_Céspedes.pdfapplication/pdf686335https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/587/1/TL_Coasaca_C%c3%a9spedes.pdfe7e7c5592fd82f41a7426e9514e56a5aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/587/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTL_Coasaca_Céspedes.pdf.txtTL_Coasaca_Céspedes.pdf.txtExtracted texttext/plain32172https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/587/3/TL_Coasaca_C%c3%a9spedes.pdf.txtb121b678218102870f4dd0817a495df4MD53THUMBNAILTL_Coasaca_Céspedes.pdf.jpgTL_Coasaca_Céspedes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15790https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/20.500.12805/587/4/TL_Coasaca_C%c3%a9spedes.pdf.jpg222d255ffe7e29bf01da873a9735df96MD5420.500.12805/587oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/5872019-02-22 17:18:00.025Repositorio Académico Científicadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).