Esquemas maladaptativos tempranos y satisfacción con la vida en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el objetivo estudiar la relación entre los Esquemas Maladaptativos Tempranos y la Satisfacción con la Vida en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Presentó una metodología cuantitativa, diseño no experimental en una muestra de 104 par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Trevejo Neyra, Maria de los Ángeles, Diaz Delgado, Luciana Ximena
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/1229
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/1229
https://doi.org/10.21142/tb.2020.1229
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esquemas maladaptativos tempranos
Satisfacción con la vida
Universitarios
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con el objetivo estudiar la relación entre los Esquemas Maladaptativos Tempranos y la Satisfacción con la Vida en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Presentó una metodología cuantitativa, diseño no experimental en una muestra de 104 participantes, de edades que variaban entre los 17 a 35 años, matriculados entre el primer y noveno semestre académico. Se empleó un Cuestionario de Esquemas Disfuncionales de Young – Forma Abreviada (YSQ – SF), elaborado por Young y Brown, adaptado por Hilario en 2016, y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS), propuesta por Diener, Emmons, Larsen y Griffins en 1985, adaptada por Yauri y Vargas en el 2016. Como resultados, se evidencian la existencia de una correlación altamente significativa entre esquemas maladaptativos tempranos y satisfacción con la vida, así como relaciones entre las dimensiones que forman parte de las variables estudiadas. Las autoras concluyeron que había una relación entre variables, pero también presencia de ciertos esquemas e insatisfacción en los universitarios, por lo que, se sugiere abordar la presencia de las dos variables y realizar mayores estudios e intervenciones que consideren tanto el enfoque cognitivo, como el positivo de la psicología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).